Unión de Colectividades de Tandil: Mundo árabe

Está en la ciudad está presente desde fines del siglo XIX y ha reconocido y demostrado en varias oportunidades la deferencia y el aprecio de que ha sido objeto de parte de la población. También desde su llegada, esta comunidad ha procurado contribuir con trabajo pacífico a la riqueza, progreso y el bienestar común de la misma. En sus comienzos los árabes tenían predilección por las tareas de vendedores ambulantes como paso previo (en la ciudad muchas veces cumplido) para instalarse un comercio fijo por su cuenta. Es así como muchos de los grandes comercios de Tandil son de propiedad de inmigrantes árabes. En otros casos, para ahorrar lo suficiente, trabajaban en cuadrillas del ferrocarril o recolectaban cereales (trigo y avena) muchas veces en condiciones agobiantes. Pero siempre experimentaron hacia su nueva patria un profundo amor y agradecimiento. Siempre, desde que pisaron esta tierra, se consideraron argentinos. Tal es así que la colectividad árabe sufrió un exceso de adaptación en nuestro país, motivo por el cual fue dejando de lado muchas de sus costumbres, entre otras: el idioma, sus comidas, etc.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSirios y libaneses
Si bien la comunidad árabe está formada por 22 países, la mayoría de los inmigrantes en Tandil son de origen sirio y libanés. Y teniendo como base la unión de la familia árabe, es que un 13 de agosto de 1985 varios de ellos decidieron formar el Centro Arabe de Tandil. El mismo funcionó primeramente en el hogar de uno de los pioneros en el comercio tandilense, del señor Samuel Elías Zugbi, miembro de una familia libanesa y propietario de un comercio tradicional, Tienda El Parque, fundada en 1926. A esa primera reunión asistieron el doctor Salvador Alak, Patricia Nicolás, Samuel Zugbi, Ilda Abaiit, Adolfo y Rachid Deguer, Rafael Abrahim, Brahim Apaz, Sadi Alak. En aquella reunión se trataron dos temas fundamentales: la primera fue la convocatoria a todas las familias de origen árabe de Tandil como la familia de don Antonio Majiloff, de don Manuel Bait, Farah, Mussa, Anit, Adbud, Teresita Ayul de Tuot, la familia Daoud, Yolanda Robos de Chiarle, la familia Amat, Abraham y la familia de la señora María Inés Creidi.
El segundo tema en cuestión fue la organización de la primera cena show de gala, que se realizaría el 18 de enero de 1986.
Actividades culturales
Luego la sede se trasladó temporariamente a calle Paz 1133 hasta que, fruto del esfuerzo compartido y de lo recaudado en diferentes eventos, se adquirió una Quinta en Casacuberta 756 donde funciona hasta el momento. Sin embargo las actividades culturales se llevan a cabo en Paz 440 (El Hormiguero).
Algo ancestral influye
El Centro Arabe de Tandil está reconocido por la Federación de Entidades Argentino Arabes en América y su objetivo principal es difundir esta cultura milenaria de aquellos inmigrantes que arribaron a Tandil llenos de sueños y sin hacer diferencias ni distinciones de tipo religioso o institucional. También, y desde el año 1990, integra junto a otras, la Unión de Colectividades. Cuando decimos cultura milenaria y que hay algo ancestral que influye se hace referencia, según la licenciada y responsable del área de difusión de Fearab: Liliana Cazorla, a que realmente hay algo muy fuerte, que si se mira el folclore argentino, que nace del mundo árabe, Falú, Cafrune, Estrella, son árabes. El gaucho se viste con reminiscencias del árabe, en el atuendo están los elementos del árabe del desierto, la bombacha, el pañuelo, la camisa, la faja. Por eso el arraigo a esta tierra que les abrió las puertas.
Sin olvidar las raíces
En la actualidad, dentro de las actividades que se han desarrollado durante estos largos años se destacan: cursos del idioma árabe, cursos de gastronomía, muestras pictóricas, fotográficas y artesanales, la tradicional cena show anual que tuvo como invitadas grandes figuras de la danza y de la música, como: Amir Thaleb, Mario Kirlis, Gadhir, representantes de la Arabian Dance School, Noches de Oriente con la Dirección de Hugo Nayar, el conjunto folclórico Monte Líbano, el conjunto Dakpee de Capital Federal, Fairuz, Sammar, Nura, Yamina y otras odaliscas que cautivaron a los invitados en cada fiesta, la presencia también del Centro en Desfiles de la Gran Avenida, presentaciones en establecimientos educativos, seminarios de danzas, curso de introducción al islam a cargo de los historiadores Jorge Rampelbergh y Norma Bruno, sistema jurídico musulmán y teología del islam, participación en fiestas y eventos de la Unión de Colectividades, viajes en representación de la ciudad a fiestas de colectividades de Azul, Villa Gesell y Juárez, organización de concursos escolares para difundir la historia de los inmigrantes, las organizadas y ya tradicionales muestras de la escuela de danzas, que preside Fernanda Alak, hija del doctor Salvador Alak y de la actual presidenta de la comisión del centro, Patricia Nicolás.
Algunas costumbres del mundo árabe
Gastronomía (platos típicos)
Como el kebbe, niños envueltos en hoja de parra o de repollo, berenjenas y chinchulines rellenos, pastas de garbanzo, de morrones, de berenjena, etc. Respecto a este último ingrediente (berenjena) existe una leyenda árabe que explica el origen de un divorcio cuando un hombre llegó a su casa y le preguntó a su esposa qué había preparado para su cena. Esta le respondió que nada pues no sabía qué hacer… esto motivó el enojo de su marido pues todo árabe sabe que existen más de 27 formas de preparar platos con berenjenas.
Idioma
Se dejó de lado paulatinamente en pos de la misma adaptación. Si bien algunas familias conservaron la lengua de origen en el interior de su hogar, la mayoría tuvo la necesidad de comunicarse con el idioma español, en la mayoría de los casos de manera autodidacta. Otro fuerte objetivo de los inmigrantes fue el deseo y la intención que sus hijos estudiaran.
En términos literarios podemos definir al inmigrante árabe a partir de esta poesía de Jorge A. Salim.
El Arabe
Arribaste a estas Pampas
De un legendario país
Aquí, de frente, y sin trampas
Fue quedando tu raíz…
De aquel pueblito lejano
Allá… perdido en Oriente
Dejando padres y hermanos
Que siempre tienes presente.
En el árabe, encontramos
En especial su nobleza
Un gran cariño de hermanos
Sin olvidar su franqueza.
Su rara forma de hablar
Impregnada de dulzura
Como queriendo expresar
El calor de su ternura.
Va recorriendo el país
Como peón de trilladora
O cosechando el maíz
En la chacra La Pastora.
No extrañaba descubrir
Al capataz de la estancia
Con aspecto de un Emir
Que brindaba su prestancia.
Quisiste mucho, la tierra
Que te brindó su calor
Pues en tu pecho se encierra
Todo el caudal de tu amor.
Aquí fuiste chacarero
Peón de campo o domador
Más adelante mercero
Mercachifle o corredor.
Es el árabe señores
Que nos regala su estampa
Y entre luchas y dolores
Vino a poblar nuestra Pampa.
Trabajando noche y día
Siempre atrás del mostrador
Para gozar la alegría
De ver a su hijo… Doctor.
Lo llamaban… mano abierta
Por sus múltiples gauchadas
Jamás cerraba su puerta
Al llegar la paisanada.
Reconociendo tu ciencia
Ya… milenaria y divina
Agradece tu presencia
La República Argentina.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios