"Veneno", la DJ autodidacta que deja su marca en la música local y anima a los jóvenes a sumarse
Paulina “Veneno” es una joven reconocida por sus apariciones en fiestas como la Húmedo a nivel local y también La Pegajosa, que se realiza en La Plata. Cuenta su historia de vida y cómo se adentró en el mundo disc jockey.

Por Benjamín Díaz (*)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPaulina “Veneno” Juárez Forconi viene de una familia de músicos amateurs. Decidió convertirse en disc jockey porque se cansó de ver varones en las cabinas de las fiestas a las que iba. Un día se animó y le dijo a una amiga que era parte de un colectivo que armaba una fiesta icónica de La Plata “quiero tocar en ese evento”. Se compró un controlador chiquito con la mitad de su sueldo y, con la otra parte, pagó el alquiler y se alimentó.
El 8 de marzo de 2019 fue su primera fecha. Y desde julio de ese año está pasando música. De sus colegas ha aprendido mucho, pero es autodidacta.
-¿Cuál crees que es tu estilo musical?
-Por lo que más me conocen y por lo que más me contratan es el reggaetón underground. Empecé a desarmarlo e investigarlo y a encontrar artistas emergentes tanto de Argentina como América Latina que me volaron la cabeza. Uno de ellos, sin ir más lejos, es mi compañero Residente de La Plata, el Gvaste que, para mí, es uno de los mejores productores, uno de los mejores disc jockey en la Argentina. Me encanta el pop, el EDM y la electrónica como de los 2000.
-¿A quién admirás?
-Hay varias personas que creo que en este país la rompen: El Playboy, Lechuga Zafiro, la Sassy que trabaja con el Playboy. Son dos artistas de Capital que hacen una fusión entre reggaeton y electrónica. Las sonoridades que trabajan estos artistas me conectan con algo reconocible que es un sonido latino pero, al mismo tiempo, tienen un color y sonoridad recontra frescos. Esos son artistas que me llaman mucho la atención y que me inspiran mucho.
-Aparte de ser un amigo, a Gvasted lo admirás…
-Además, es un amigo. Tiene conocimientos adquiridos por la experiencia. El conocimiento que te pueda compartir, te lo va a alcanzar para que vos puedas mejorar en lo que hacés. Y eso para mí es también algo que adopté mucho de él. Hoy lo hago con quien se acerque a pedirme un consejo o que quiera empezar a tocar.

-¿Qué recomendación le darías a alguien que quiere empezar a ser disc jockey?
-Que arranque. Gracias a mi amigo Gvaste, soy una gran predicadora de Virtual DJ porque es un software de mezcla gratuito con el que vos podés aprender a mezclar, a loopear, a sincronizar tu teclado.
Sets de trabajo
-¿Cuál es tu equipamiento a la hora de hacer tu profesión?
-Gracias a la ayuda de mucha gente me pude comprar mi primer equipo de mezcla. También tengo una maravillosa computadora que me compré y me ayuda para absolutamente todo lo que es edición.
-¿Solés improvisar o todo está planificado?
-Hay cosas que están improvisadas y otras que ya están estudiadas, yo mezclo mucho por velocidad de las pistas originales.
Anécdotas
-De todas tus presentaciones, ¿cuál es la que más recordás?
-Cuando abrimos 2024 en La Plata en La Pegajosa, el evento se hacía en Comunidad Ferroviaria que son galpones viejos del ferrocarril. Eso era para el Carnaval. Nos levantamos el sábado y se había llovido absolutamente todo y se inundaron esos galpones. Estuvimos a punto de bajar una fecha de la que ya se habían vendido casi 500 entradas y, en un momento, mi socia me dijo ‘hay que vaciarlo’; así que conseguimos una bomba y empezamos a tirar agua para afuera de los galpones y lo vaciamos a baldazos, éramos diez personas vaciando un galpón gigante lleno de agua y terminamos de vaciarlo y lo secamos porque había que montar equipo ese día. Llegamos a las diez de la mañana y nos fuimos a las siete de la tarde. Nos cambiamos, volvimos a las nueve de la noche y laburamos hasta las siete de la mañana. Fueron casi 24 horas de locura absoluta.
-¿Cómo manejás la presión ante estos eventos?
-Tengo una gran capacidad de soportar la presión; lo que se me ponga enfrente, lo encaro. Mientras ‘más peludo esté’, más de frente lo voy a encarar.
Tengo el corazón en la boca por más que se hayan vendido 500 entradas. Los proyectos en los que estoy trabajando dependen mucho de mí, de soportar la presión y saber resolver que cuando se te presentan enfrente los problemas, te queda una sola opción que es encararlos.
-¿En el momento disfrutás y después asimilás todo lo que pasó?
-Acá, en Tandil, nunca nos ha sucedido, las cosas se me hacen un poco más fáciles. Nunca me ha pasado como en La Plata, que te digan ‘che, capaz que hoy no podemos hacer el evento’ y vos ya vendiste 500 entradas por transferencia y te tenés que poner a pensar cómo hacer si se cancela. Por suerte, la presión también la voy gestionando con mis compañeros de trabajo. Al ser colectivo, también es bastante más llevadero y nunca nos podemos olvidar de que hacemos lo que nos gusta y nos va bien. Realmente somos privilegiados en este país.
-¿Cuál es el lugar o el festival en el que te gustaría tocar?
-Las casitas de Lulapalooza me gustaron un montón. Si algún día llegamos a tener un dirigente político decente en el peronismo y llegamos a llenar las plazas de gente, moriría por tocar en una plaza de Cristina. En 2015 la vi cuando se fue, cuando le habló a la juventud en la Casa Rosada y en ese momento, yo no me imaginaba. En los días de 2015 yo estaba recién mudada a La Plata. Primero la vi de cerca y después, con el transcurso de los años, vi cómo se perdió la militancia en las calles y el día en que eso vuelva a suceder de esa manera y con esa magnitud, estaría ciento por ciento dispuesta.
(*) Esta entrevista fue realizada en el marco de la Práctica Profesional 1 de la Tecnicatura en Comunicación Social del ISFDYT 10 de Tandil, bajo la tutela de la profesora Carolina Cordi.