El trabajo sexual en la historia de Tandil
LA PROFESIÓN MÁS ANTIGUA DEL MUNDO, MANIFESTADA DESDE SIEMPRE, INTENTÓ REGULARSE AQUÍ A TRAVÉS DE DISTINTAS DISPOSICIONES MUNICIPALES QUE PROCURARON ACTUAR EN DEFENSA DE LA SALUD PÚBLICA, LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS, AJUSTÁNDOSE SEGÚN FUERON PASANDO LOS TIEMPOS.

Por Juan Roque Castelnuovo
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
La primera mención registrada de la prostitución como ocupación data de 2.400 años antes de Cristo. Describe un burdel del templo operado por sacerdotes sumerios en la ciudad de Uruk Este Kakú. El templo estaba dedicado a la diosa Ishtary y era el hogar de tres grados de mujeres. En nuestro país se remonta a su advenimiento y no es considerado un delito si se realiza en forma voluntaria, pero no es reconocido como empleo ni permite derechos laborales. En 1875 el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires autorizó la instalación de burdeles y casas de tolerancia, y la prostitución devino en actividad legal hasta 1936, en que las autoridades comenzaron a tener una posición abolicionista. A fines de ese año fue sancionada la ley de profilaxis de enfermos venéreos dirigida a proteger la salud pública, la libertad y la dignidad de las personas, según los fundamentos.