¿Cómo fueron las primeras canchas de fútbol que tuvo Tandil?
Cuando la pelota de trapo fue reemplazada en el tiempo por la saltarina de goma, después con la de tiento, aparecieron los primeros escenarios futbolísticos al comenzar el segundo decenio del novecientos.

Cuando el vecino Juan Teófilo Henault trajo, allá por 1911, la primera pelota de fútbol que picó en Tandil, la muchachada ansiosa por practicar el nuevo deporte comenzó a correr detrás de ella en diferentes baldíos de la época. Tanto en la quinta de Eguileta en la zona del hipódromo como en la “cancha de la Cruz”, llamada así porque allí (hoy Plaza Moreno) había estado el primer cementerio, distinguida su entrada (14 de Julio al 100) con una cruz. También en la quinta de Falsa, Garibaldi arriba, llegando al cerro aledaño al que hoy ocupa el Calvario.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailRecién en 1914, con la fundación del club Jorge Newbery, surgió la “cancha de las pitas”, delimitada por las calles Leandro N. Alem, Garibaldi, 9 de Julio y avenida España, llamada así porque se trataba de un lugar que con anterioridad estaba ocupado por plantas de ese tipo.
Además de este escenario predilecto para los festivales futboleros, fueron apareciendo otros, como el comprendido por la avenida Colón, Gral Paz, Uriburu y Pellegrini, inmueble propiedad de Antonio Santamarina, intendente entonces de Tandil, quien autorizó su uso a pedido de los muchachos fundadores del club que de ahí en más le impusieron su nombre. A ésta se agregaron otras. Hasta que creada en 1919 la Asociación Tandilense de Foot Ball, a cuyo frente estaba Juan Peré, la Municipalidad cedió a la entidad el terreno que había ocupado primero el parador de carretas cedido luego a la Sociedad Rural de Tandil (hoy Escuela Normal) delimitado por las calles Santamarina, Bartolomé Mitre (entonces Constitución), 4 de abril y Marconi, conocido como “de las ferias francas”, porque entre otros objetivos, a partir de 1915 el mismo Antonio Santamarina, intendente al estallar la primera guerra mundial en 1914, le había hecho frente a las penurias económicas de la población abaratando la canasta familiar con la venta allí directamente del productor al consumidor.