Amnistía Internacional emitió críticas al gobierno venezolano
El Estado venezolano usa la fuerza intencionalmente contra la población más vulnerable y excluida de la sociedad, viola sus derechos y los coloca en el lugar de criminales por vivir en esta situación, afirmó Amnistía Internacional en un informe publicado ayer.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSostuvo que en Venezuela el Estado viola derechos humanos en lugar de implementar políticas preventivas de control de la delincuencia ajustadas a los estándares internacionales.
“El gobierno del presidente Nicolás Maduro debe garantizar el derecho a la vida. Todos los jóvenes en situación de pobreza deberían tener igualdad de oportunidades para su futuro y no vivir con el temor de que policías o militares los vean como enemigos que deben erradicar”, dijo Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional en las Américas.
El informe “Esto no es vida: Seguridad ciudadana y derecho a la vida en Venezuela”, señala la responsabilidad del Estado venezolano en la violación del derecho a la vida y a la integridad personal de miles de víctimas.
“El Estado no sólo no garantiza la vida y seguridad en un contexto de inseguridad, sino que implementa medidas represivas con lógica bélica para supuestamente abordar la delincuencia. El resultado es contundente: hay más de 8.200 ejecuciones extrajudiciales ocurridas entre 2015 y junio de 2017”, asegura el informe difundido por la organización internacional.
Asimismo, agregan que “el año pasado, al menos el 95 por ciento de las víctimas de homicidios -tanto a manos de la delincuencia como por las fuerzas de seguridad- fueron hombres jóvenes de entre 12 y 44 años de edad que vivían en los barrios más pobres del país. Casi el 90 por ciento de los homicidios registrados son cometidos con armas de fuego en zonas urbanas y áreas rurales donde proliferan actividades ilícitas como la minería ilegal”.
Índice record
El reporte amplía que “en el 2016 se vio el índice de homicidios más alto de la historia: más de 21.700 personas perdieron la vida por la inseguridad en Venezuela. Amnistía Internacional estima que solo en ese año entre 65 y 87 mil personas fueron víctimas de la violencia, si se tiene en cuenta que por cada persona que muere por violencia armada, sobreviven otras tres o cuatro”.
También señalan que “para el 2017, el gobierno venezolano dio cifras imprecisas que omitieron por completo las muertes cometidas por las fuerzas de seguridad, lo cual colocaría la tasa de homicidios en 62 por cada 100 mil habitantes; cifras que organizaciones no gubernamentales ubicaron en 89”.
Amnistía Internacional observó que, a pesar de la implementación de al menos 17 planes de seguridad en los últimos 17 años, el Estado no cumplió con sus obligaciones de prevenir la violencia armada y sus efectos; tampoco de investigar, sancionar ni reparar los derechos vulnerados de las víctimas.
El miércoles, el ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein fue designado como representante conjunto en Venezuela de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Stein, que también fue ministro de Asuntos Exteriores de su país, cuenta con amplia experiencia internacional y ha sido funcionario en distintas organizaciones, como la propia OIM y la Organización de Estados Americanos, indicó un comunicado de Naciones Unidas (ONU). (Télam)
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios