Brasil equiparó la regulación de fintech con entidades bancarias
El presidente de Brasil decretó que las empresas de tecnología financiera conocidas como “fintech” tengan el mismo nivel de control y regulación que los bancos.

La determinación fue adoptada un día después de la mega operación que desmanteló una red de lavado con el uso de 40 fondos de inversión por el grupo delictivo Primer Comando de la Capital (PCC), la mayor organización criminal del país, según publicó el Diario Oficial de la Unión.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe acuerdo con la publicación basada en la Receita Federal de Brasil, órgano recaudador de impuestos, el objetivo es combatir los delitos que afectan el sistema tributario, incluidos los relacionados con el crimen organizado, en especial el “blanqueo”, así como el encubrimiento de capitales y el fraude.
La regulación plantea que las “fintech” presenten información a través de un sistema que los bancos tradicionales utilizan desde hace más de 20 años para informar sobre transacciones financieras a las autoridades fiscales.
La regulación se publicó a un día de la mega operación que identificó 40 fondos de inversión con activos valorados en unos 5.500 millones de dólares controlados por el PCC.
Las operaciones se realizaron en empresas con sede en el corazón del mercado financiero de San Pablo, la avenida Faria Lima, que es el símbolo de las empresas emergentes y “fintech” brasileñas o extranjeras.
La Receita Federal señaló el jueves que la falta de regulación puede generar la acción delictiva, luego del operativo más grande en la historia brasileña contra el lavado de dinero procedente del narcotráfico y otras actividades ilegales.
Indicó que la tecnología financiera o “fintech” ha sido utilizada para el lavado de dinero por parte del crimen organizado debido a un vacío regulatorio. NA
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil