El G77 reclamó reformar la arquitectura financiera global”
El G77+China cerró en Cuba con una declaración que exige “una reforma integral de la arquitectura financiera global”, denuncia el “actual orden económico internacional injusto” y rechaza “las sanciones unilaterales”.

Destaca -a la vez- el papel de la ciencia, tecnología e innovación para combatir el cambio climático “que impacta de manera desproporcionada a los países en desarrollo”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl texto, de 47 puntos y nueve páginas, inicia con un llamado a las 134 naciones que forman parte del bloque para “actuar unidos” y reafirma “el compromiso de fortalecer la unidad y solidaridad en aras de lograr sus objetivos y de reforzar su papel en el contexto internacional actual”.
En coincidencia con lo denunciado en la gran mayoría de los casi cien discursos que dieron los jefes de delegaciones en los dos días de debate en el Palacio de Convenciones de La Habana, el documento da cuenta “de una profunda preocupación” por “el actual orden económico internacional injusto para los países en desarrollo”.
El grupo indicó que esto ocurre por los efectos negativos de la pandemia de Covid-19, las tensiones geopolíticas, las medidas coercitivas unilaterales, la fragilidad de las perspectivas económicas mundiales y el aumento de la presión sobre los alimentos y la energía.
En su enumeración, también critica la volatilidad de los mercados, la inflación, la creciente carga de la deuda externa, el aumento de la pobreza extrema, los efectos del cambio climático y una profundización de las desigualdades dentro de los países.
Enfoque inclusivo
“Subrayamos la urgente necesidad de una reforma integral de la arquitectura financiera internacional y de un enfoque más inclusivo y coordinado de la gobernanza financiera mundial, con mayor énfasis en la cooperación entre los países, incluso mediante el aumento de la representación de los países en desarrollo en los órganos mundiales de toma de decisiones y formulación de políticas”, reclama el G77 en su declaración.
Esto va en sintonía con lo que dijo en la ceremonia inaugural el secretario general de la ONU, António Guterres, que pidió una reforma del Consejo de Seguridad, muchas veces paralizado por el poder de veto de sus miembros permanentes, como también del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El G77 también expresó su rechazo a “todas las formas de medidas económicas coercitivas, incluidas las sanciones unilaterales contra los países en desarrollo” y retiró “la urgente necesidad de eliminarlas inmediatamente”.
Sobre este punto, otro eje que se repitió en varios discursos fue la condena al bloqueo contra Cuba impuesto por Estados Unidos desde hace 60 años.
La declaración también expone la “preocupación” del bloque ya que los países en desarrollo “están muy lejos de alcanzar” los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una serie de metas a lograr en 2030 en cuestiones como salud, educación, igualdad de género y hambre cero que fueron propuestas en la ONU. (Télam)
El reclamo de una reforma integral de la arquitectura financiera global incluyó la declaración del G77+China.