El peligro del Coronavirus alerta a los países sobre su impacto en la economía

El temor por la propagación del Coronavirus y su efecto sobre el crecimiento económico mundial fue uno de los principales ejes de debate de la reunión del G20 que finalizó en Riad, Arabia Saudita.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMinistros de Economía y presidentes de Banco Centrales de los países miembro acordaron avanzar en “un menú de políticas” para prevenir mayores tensiones comerciales.
En esa línea, advirtieron que las tensiones comerciales, la incertidumbre política y el reciente brote del virus en China indican que “persisten los riesgos” de un repunte “modesto” del crecimiento económico en 2020 y 2021, según el comunicado de cierre del encuentro del que participaron el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, en representación de Argentina.
Durante el encuentro se verificó que la economía mundial mostró “signos de estabilización a fines de 2019”, una recuperación “apoyada por la continuación de acomodación condiciones financieras y algunos signos de alivio de las tensiones comerciales”.
“Sin embargo, el crecimiento económico global sigue siendo lento”, aseguraron los delegados que participaron de la reunión.
El encuentro, cuya agenda de debate había sido definida en la anterior reunión en Osaka, Japón, en junio de 2019, se vio afectada por la irrupción del coronavirus (Covid-19) en China a finales del año pasado.
“El virus Covid-19, una emergencia de salud global, ha interrumpido la actividad económica en China y podría poner en riesgo la recuperación”, afirmó en un comunicado la presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, para quien “incluso en el caso de la rápida contención del virus, el crecimiento en China y el resto del mundo se vería afectado”.
De hecho, el último informe del organismo multilateral sobre panorama mundial apuntó que la expectativa del crecimiento de China pasó del 6 al 5,6 por ciento para 2020, lo que redundaría en una disminución del 0,1 por ciento al crecimiento mundial en su conjunto.
Según consignó la agencia Bloomberg, los delegados del G20 pasaron “gran parte de su tiempo hablando sobre una respuesta al brote que hasta ahora ha matado a más de 2,300 personas” y el reclamo para intensificar el gasto y el estímulo fiscal para revertir la tendencia a la desaceleración económica.
Entre los apuntados en este aspecto estuvo Alemania que, sin embargo, mostró “poco interés” en aumentar significativamente sus gastos bajo el argumento de que un estímulo local “no puede impulsar la demanda externa”.
El cambio climático
A su vez, por primera vez desde que Donald Trump asumió como presidente de los Estados Unidos, el documento final incluyó una mención a la cuestión del cambio climático y sus “implicaciones en la estabilidad financiera”.
La concesión de los delegados norteamericanos tuvo lugar después de días de un intenso debate entre el ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, con el el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin.
También entraron en la discusión otros temas como la necesidad de abordar los “desafíos producto de la digitalización de la economía”, la necesidad de desarrollar mercados de capital domésticos y políticas impositivas comunes, y el impulso de la infraestructura como vehículo del crecimiento, entre otros temas.
Sin embargo, no hubo acuerdo sobre la regulación impositiva de gigantes tecnológicos multinacionales -Amazon, Google y Facebook, entre otros- por lo que de no mediar un entendimiento antes de fin de año, varios estados europeos implementarán impuestos locales sobre los ingresos de estas empresas.
El temor es que este conflicto derive en una guerra comercial con aranceles cruzados, ya que Estados Unidos aseguró que son medidas discriminatorias y amenazó a Francia con aplicar impuestos a sus productos si decide avanzar con estas políticas. (Télam)
DESDE 1949
Xi dijo que el coronavirus es la mayor emergencia sanitaria
El presidente de China, Xi Jinping, aseguró que la enfermedad causada por el nuevo Coronavirus representa “la emergencia sanitaria más grave” en el país asiático desde la fundación del régimen comunista en 1949.
En una videoconferencia de la que participaron los cerca de 200 miembros del Comité Central y sus suplentes, los principales dirigentes militares y los funcionarios destacados del partido, entre otros, el mandatario chino sostuvo que el panorama por la epidemia sigue siendo “sombrío y complejo”, mientras que afirmó que se encuentra “en el momento más crucial” para contener su propagación.
Xi Jinping señaló que la enfermedad “tiene la transmisión más rápida, el más amplio rango de infección y ha sido más difícil de prevenir y controlar”, al tiempo que añadió: “Esto es una crisis para nosotros y una gran prueba”.
El encuentro estuvo encabezado por el primer ministro chino, Li Keqiang, quien permanece al frente del grupo de coordinación del gobierno central para responder a la epidemia, que ya causó 2.445 muertos y más de 77 mil infectados en ese país.
Por otra parte, el Ministerio de Salud de Irán anunció que la cifra de fallecidos por el coronavirus se elevó a ocho y la de contagiados a 43, por lo que se convirtió en la región con mayor cantidad de víctimas mortales fuera de China.
En tanto, una mujer japonesa que desembarcó en los últimos días de crucero Diamond Princess, que suma más de 600 contagios de coronavirus y estuvo 14 días en cuarentena, dio positivo por el por la infección luego de regresar a su casa, a pesar de haber dado negativo en un control previo en la embarcación.
Los principales síntomas del Covid-19 son problemas respiratorios, fiebre, y tos, y en casos de mayor gravedad la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal o la muerte. NA
La OMS planteó los potenciales efectos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el Coronavirus “tiene el potencial de causar turbulencias políticas, sociales y económicas graves”, mientras que sostuvo que se acaba el tiempo para frenar la propagación, que ya causó 2460 muertes.
De esa manera, la OMS exteriorizó su preocupación por el avance de la enfermedad, más allá que “el número total de casos fuera de China” no es alarmante.
“Aunque el número total de casos fuera de China sigue siendo relativamente bajo, estamos preocupados por la cantidad sin vínculo epidemiológico claro, como los antecedentes de viaje o los contactos con un caso confirmado”, señaló el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en declaraciones formuladas a la prensa internacional.
La OMS ya solicitó 675 millones de dólares para financiar el plan de lucha contra la epidemia, principalmente para ayudar a los países más vulnerables a contener los contagios.
“Creo que todavía hay una oportunidad, pero el tiempo se está acabando, por eso pedimos a la comunidad internacional que actúe rápidamente, incluido en temas de financiación. No es lo que estamos viendo”, agregó Adhanom Ghebreyesus.
“Sabemos, por ejemplo, que más del 80 por ciento de los pacientes tendrá una enfermedad leve, mientras que los restantes sufrirán un virus grave o crítico que puede provocar dificultades respiratorias que degeneren en un fallo multiorgánico”, explicó el director de la Organización. NA
Tercera muerte en Italia y once municipios están en cuarentena
Una mujer italiana falleció ayer por el Coronavirus en la provincia de Cremona, en el norte de Italia, y es la tercera víctima mortal desde el viernes pasado, cuando se detectó el brote que mantiene a más de 150 personas contagiadas en cuatro regiones de ese país, donde once municipios están en cuarentena, confirmaron las autoridades.
“Hemos registrado otro deceso en Lombardia, en Cremona, una mujer que se encontraba hospitalizada en oncología con una situación muy comprometida tenía también el Coronavirus”, informó el consejero lombardo de Sanidad Giulio Gallera, informó la agencia Ansa.
Según Gallera, en Lombardía “112 son casos positivos, con un promedio del 12 por ciento, de los 53 hospitalizados, 17 están en cuidados intensivos”.
Tras la realización de tres mil análisis a sospechosos de tener la enfermedad, las autoridades italianas pusieron en marcha medidas para evitar la movilidad de 50 mil personas en once municipios que se encuentran en el epicentro del foco.
A la vez, aumentaron a nueve los contagiados en Piacenza, en la vecina región de Emilia Romagna, mientras que ascienden a seis los positivos en Piamonte.
Otros dos más, en este caso turistas chinos, fueron diagnosticados hace unos días en el Lazio.
Protección civil había confirmado la muerte de dos personas por esta enfermedad en Veneto y Lombardía de un hombre de 78 años de de Vo’ Euganeo y una mujer de 77 de Codogno.
La región de Lombardía anunció además el cierre durante la próxima semana de todos los colegios, universidades y la suspensión de eventos públicos y actividades de carácter comercial en la que es la zona más rica del país.
Borrelli explicó que aún no se ha conseguido localizar quien o quienes son el llamado “paciente cero” que ha difundido el virus por lo que “es difícil prever cuál será la difusión”.
Al parecer, se analiza la posibilidad de que el origen de los contagios sea un italiano de 38 años que en un primer momento se creyó que se había infectado al cenar con un amigo que estuvo en China y regresó de este país el pasado 21 de enero.
Sin embargo, el viceministro de Sanidad, Pierpaolo Sileri, confirmó ayer que el presunto “paciente cero” que habría contagiado a su amigo tras regresar de China nunca tuvo el virus.
Camas disponibles
El jefe de la Protección Civil italiana anunció que ya hay “miles de camas” disponibles en docenas de cuarteles militares en Italia en caso de que sea necesario declarar una cuarentena.
Los once municipios a los que el gobierno italiano ha aplicado un decreto que impide la movilidad de su población, decidido el sábado en una reunión extraordinaria de ministros, son Casalpusterlengo, Codogno, Castiglione d’Adda, Fombio, Maleo, Somaglia, Bertonico, Terranova dei Passerini, Castelgerundo y Sanfiorano, en la región de Lombardia y donde viven cerca de 50 mil personas, y Vo’ Euganeo, en Veneto, con cuatro mil habitantes.
Las fuerzas del orden están empezando a llegar a estas localidades para vigilar las entradas y salidas, según informaron distintos medios de comunicación.
Además de cancelarse algunos eventos públicos en las regiones de Véneto y Lombardía, como son todos los programados de la Serie A de fútbol italiana (Inter-Sampdoria, Atalanta-Sassuolo y Verona-Cagliari), también se decidió suspender el partido Torino-Parma.
Por su parte, la ministra de Educación, Lucia Azzolina, decidió suspender todos los viajes escolares tanto dentro de Italia como al extranjero.
Ayer, el presidente del gobierno italiano, Giuseppe Conte, explicó que se movilizaría a la policía para evitar la entrada y salida de personas y “si es necesario, también al Ejército” y que habrá “sanciones penales para quienes violen las prescripciones”.
Ante este panorama, las autoridades suspendieron el carnaval de Venecia, uno de los más importantes del mundo. (Télam)