Europa se inclina por la Sputnik y América Latina por las Covax

Rusia celebró la validación científica mundial de su vacuna Sputnik V y dijo querer aumentar su producción en el extranjero, luego de que México la aprobara y de que Francia y España se sumaran a Alemania en su disposición a hacerlo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“En un futuro muy cercano queremos empezar a producir en otros países para responder a la demanda creciente de más y más países”, dijo el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, a periodistas, citado por la agencia AFP.
En la misma línea celebró con el reconocimiento en The Lancet, que estableció la eficacia de la vacuna en un 91,6 por ciento frente a las formas sintomáticas de coronavirus y que Peskov consideró una publicación “muy convincente sobre la fiabilidad y la eficacia de la vacuna rusa”.
Hasta el momento, fue aprobada en más de 15 países, desde Bielorrusia o Armenia hasta Venezuela e Irán, pero también en Argentina, México, Argelia, Túnez y Pakistán.
Dentro de la Unión Europea (UE), Hungría fue el único país en autorizarla sin esperar a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) -que se encuentra en proceso desde el 20 de enero-, y ayer recibió 40 mil dosis de Sputnik V.
Pero Rusia anunció que desea cerrar acuerdos de cooperación para que otras naciones produzcan su vacuna que, por ahora, se fabrica en países como Brasil, India, Corea del Sur y Kazajistán, mientras hay un entendimiento para hacer lo mismo en Irán y Turquía, avanza con China y discute con Alemania.
En el caso particular de Alemania, el portavoz del ministerio de Sanidad informó que Rusia ya se había puesto en contacto con el laboratorio local IDT para producir el antídoto en la región.
Otros países de la UE, donde se aprobó el fármaco de Pfizer/BioNtech, Moderna y AstraZeneca/Oxford, también se pronunciaron a favor del uso del inmunizante, como España, donde la ministra de Salud Carolina Darias se declaró “abierta” y “entusiasta” a la idea de utilizarla cuando sea autorizada por la EMA, y añadió que “ese es el único requisito”.
En tanto, en Francia, el canciller Jean Yves Le Drian, declaró que la vacuna rusa será bienvenida “si es validada, homologada por la EMA y por la Alta Autoridad de Salud en Francia”.
En busca del origen
En paralelo, en China, los expertos de la OMS visitaron el Instituto de Virología de Wuhan, donde algunas teorías ubican el origen del coronavirus, mientras el vocero de la Cancillería, Wang Yi, anunció un plan para suministrar diez millones de dosis anti-Covid-19 a países en desarrollo a través de la iniciativa global Covax.
Por su parte, el mecanismo Covax se aseguró solo una pequeña fracción de los 2.000 millones de dosis que espera comprar este año, con 40 millones de dosis suministradas por Pfizer y 150 millones por AstraZeneca, y anunció que Latinoamérica recibirá casi 32 millones de dosis.
Se prevé que las vacunas de Astrazeneca fabricadas en la India comiencen a llegar a finales de febrero, entre un 35 y un 40 por ciento en el primer trimestre del año y el restante en el segundo trimestre.
En tanto, las que no se desarrollen en ese laboratorio, entre ellas las que están asignadas a Argentina, llegarían un 15 por ciento en el primer trimestre, un 56 en el segundo y el resto a lo largo de la segunda mitad del año.
Por último, las vacunas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech, llegarán en el primer trimestre del año, aunque aún se espera una confirmación porque esta empresa ya anunció retrasos en su producción.
En total, bajo esas condiciones, Bolivia recibirá 992.430 dosis, Brasil más de 10,6 millones con condiciones de distribución similares a las de Argentina, así como México (más de 6,4 millones de dosis) Colombia (más de 2,5 millones), Perú (más de 1,7 millones), Chile (957.600), Uruguay (172.800), Paraguay (357.600), Ecuador (885.600) y Venezuela (más de 1,4 millones).
Además, Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú recibirán 377.910 dosis adicionales por el índice de riesgo pandémico.
Por otro lado, en Estados Unidos la situación se agravó más luego de una nueva proyección de la red estatal de Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de hasta 534 mil de muertes por coronavirus para el 27 de este mes, aún cuando avanza la campaña de vacunación que prevé la aplicación de hasta cien millones de dosis en tres meses.
Estados Unidos acumulaba 26,5 millones de casos de la Covid-19 y 448.862 fallecidos, según la Universidad Johns Hopkins. (Télam)