Europa sigue siendo vulnerable a la segunda ola de la pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que Europa aún sigue siendo “vulnerable” a la segunda ola, ya que el organismo registró la presencia de la nueva variante sudafricana en al menos 19 países, y pidió no caer en un “falso sentimiento de seguridad”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Según los datos del miércoles, la variante B.1.351 fue registrada en 19 países europeos”, dijo la experta de la oficina regional de la OMS, Catherine Smallwood, y agregó que se debe “seguir de cerca todas las posibilidades, dado que cuando una variante se vuelve predominante, puede afectar la curva de incidencia”.
La OMS señaló también la preocupación por la propagación de la mutación británica, detectada el 19 de diciembre último en el Reino Unido, y que ya está en casi la mitad de los países de la región, informó la agencia Sputnik.
Mientras el mundo superaba la barrera de los 107 millones de casos totales, tras sumar más de 435 mil en un día, y acumulaba más de 2.3 millones de muertes (13.457 en la víspera), el mayor fabricante de medicamentos del Reino Unido, AstraZeneca, dio una buena noticia.
La farmacéutica informó que planea acelerar la adaptación de la vacuna que desarrolló con la Universidad de Oxford a las nuevas variantes del virus en un plazo de seis a nueve meses y que firmó una carta de intención con el laboratorio alemán IDT Biologika para producir más para Europa a partir del segundo trimestre de este año.
Si bien los resultados del antígeno demostraron una eficacia del 76 por ciento tras la primera dosis alcanzando al 82 en la segunda y sigue siendo efectiva contra la mutación británica, su efectividad contra la variante sudafricana se redujo a entre 10 y 20 por ciento.
No obstante, la inequitativa adquisición de las vacunas y las desinteligencias en su distribución calaron hondo en la Unesco, que instó a los laboratorios a suspender de manera “urgente” las patentes mientras dure la pandemia, para garantizar que las poblaciones más vulnerables sean inmunizadas y evitar la generación de nuevas mutaciones, al asegurar que se trata de “un bien común de la humanidad”.
Asimismo, llamó a que los Gobiernos no realicen acuerdos bilaterales con la industria “por cuanto se pone en desventaja a los países con menores ingresos en el acceso a las vacunas”.
Mientras tanto, la campaña de vacunación masiva en Rusia aumentaba su alcance, aunque todavía está en su punto de partida, por lo que para popularizar la inmunización se debe sensibilizar a la población, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
En paralelo, en Alemania, en un intento por neutralizar el aumento de casos de las nuevas variantes de la Covid-19, el ministro de Interior, Horst Seehofer, anunció que el país cerrará las fronteras con República Checa y la región austriaca del Tirol, que se encuentra aislada desde el miércoles.
El Gobierno checo, por su parte, anunció que había aislado tres cantones, dos de ellos en la frontera con Alemania, por lo que los habitantes no pueden abandonar esos territorios, salvo excepciones. (Télam)