Italia aprobó una reforma que limita la ciudadanía a bisnietos de italianos
El Parlamento italiano aprobó una polémica reforma impulsada por Giorgia Meloni. Desde ahora, los bisnietos de italianos ya no podrán iniciar el trámite desde la Argentina.

La comunidad argentina descendiente de italianos recibió un duro golpe esta semana. Tras la aprobación definitiva en el Parlamento italiano, se confirmó la entrada en vigor del nuevo decreto impulsado por la primera ministra Giorgia Meloni, que restringe el acceso a la ciudadanía por derecho de sangre (ius sanguinis). La medida deja sin posibilidad de realizar el trámite a miles de bisnietos de italianos que aguardaban su turno en consulados de todo el país.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa nueva normativa, que fue votada en la Cámara de Diputados con 137 votos a favor, 83 en contra y 2 abstenciones, establece que solo podrán solicitar la ciudadanía desde el extranjero los hijos y nietos directos de ciudadanos italianos. Los bisnietos y generaciones posteriores ya no estarán contemplados bajo el régimen vigente hasta ahora, considerado uno de los más amplios del mundo en términos de transmisión de ciudadanía.
Puede interesarte
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, en 2023 se concedieron 20.000 ciudadanías italianas en Argentina, mientras que en 2024 esa cifra trepó a 30.000, lo que puso bajo presión a las autoridades y motivó la reforma.
¿Qué pasará con los trámites ya iniciados?
La ley contempla una fecha de corte: se seguirán procesando todos los trámites iniciados antes del 27 de marzo de 2025 a las 23:59 (hora de Roma). Esto incluye tanto solicitudes formales como turnos ya otorgados, siempre que se hayan concedido con anterioridad a esa fecha. También se concede un plazo adicional de un año para menores de edad nacidos antes del 27 de marzo de 2025, para que puedan presentar la documentación bajo el régimen anterior.
¿Qué opciones quedan para los bisnietos?
Para quienes ya no califican bajo la nueva normativa, existen dos caminos legales posibles:
- Residencia en Italia: Obtener un permesso di soggiorno (permiso de residencia) y vivir legalmente al menos dos años en Italia. Luego, se puede iniciar el trámite de ciudadanía.
- Juicio en Italia: Iniciar un juicio por derecho de nacimiento en tribunales italianos. En estos casos, se argumenta que el solicitante nació bajo la ley anterior y se pide que se declare inconstitucional la reforma.
Fuerte impacto en Argentina
Argentina es el país con la mayor comunidad de descendientes de italianos fuera de Europa. Según estimaciones, entre 40.000 y 60.000 solicitudes actuales corresponden a bisnietos, quienes serán directamente afectados por esta nueva legislación. Existen nueve consulados italianos en el país (Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Morón, Lomas de Zamora, Mendoza, Córdoba y Bahía Blanca), y todos reportan demoras que, en algunos casos, superan los diez años de espera.
El presidente del COMITES Buenos Aires, Dario Signorini, calificó la medida como “desafortunada” y afirmó: “Es un golpe a la emigración italiana, ya que corta el vínculo con las futuras generaciones. Se olvida el sacrificio de los millones de italianos que vinieron a construir el Made in Italy”.
También aclaró que, si bien los consulados retomaron turnos tras el decreto, solo se aceptan trámites de hijos o nietos de italianos nacidos en Italia y sin doble ciudadanía. “De lo contrario, el trámite se rechaza y se pierde el costo de 640 euros”, advirtió.
La medida, a la espera de la firma final de Meloni para su aplicación plena, marca un cambio histórico en la relación de Italia con su vasta diáspora y genera preocupación y frustración entre miles de argentinos que veían en la ciudadanía italiana una posibilidad de reconexión con sus raíces y un proyecto de vida en Europa.