La cumbre del G77 inició con pedidos de reformas y llamados a mejorar los lazos
Hubo discursos heterogéneos pero con puntos en común vinculados a modificar el sistema financiero global, exigir un mayor compromiso a los países industrializados por el cambio climático y profundizar la cooperación entre el Sur Global, sobre todo en ciencia y tecnología.

“El mundo les está fallando a los países en desarrollo”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, en una de las frases de mayor resonancia que dejó el primer día de la cita que concluirá mañana con la presentación de una declaración final que ya fue consensuada por los 134 Estados que conforman el bloque.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEse texto profundizará varios de los temas que fueron mencionados por los jefes de delegaciones en los casi 60 discursos previstos durante la jornada, una extensión tan larga que llevó a los organizadores a eliminar un receso pautado y unir los debates de la mañana y de la tarde.
La actividad comenzó con la llegada de los líderes al Palacio de Convenciones, el centro de exposiciones más grande de la isla con sus 60 mil metros cuadrados repartidos en once salas y ubicado en uno de los barrios más residenciales de la ciudad.
Los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; de Colombia, Gustavo Petro; de Nicaragua, Daniel Ortega; y de Venezuela, Nicolás Maduro, fueron algunos de los mandatarios de la región que acudieron al lugar de la cumbre, de la que también participaron jefes de delegaciones de países de África, Medio Oriente y el Sudeste asiático.
En la ceremonia inaugural, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, indicó que “le toca al Sur cambiar las reglas del juego” y mencionó que estas naciones son las “víctimas principales de la actual crisis multidimensional”, entre las que incluyó “los desastres cíclicos del comercio y las finanzas internacionales, los efectos del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales”.
Democratización
“Exigimos ya la democratización pendiente del sistema de relaciones internacionales. Son los pueblos del sur los que más padecen hambre, miseria, muerte por enfermedades curables, analfabetismo, desplazamientos humanos y otras consecuencias del subdesarrollo”, manifestó en un acto que contó con la presencia de Raúl Castro y citas del líder cubano Fidel Casto, el expresidente venezolano Hugo Chávez y del poeta uruguayo Mario Benedetti .
También en la ceremonia inaugural, Guterres reconoció que “muchas instituciones mundiales actuales” reflejan “una época pasada” y destacó la necesidad de actualizar el Consejo de Seguridad de la ONU, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
En lo económico, pidió “justicia financiera” y “medidas urgentes” porque hay “muchos países incapaces de hacer frente al servicio de la deuda” por los efectos de la pandemia, la inflación global y “el impacto de los fenómenos climáticos extremos”. (Télam)