Nuevos bombardeos en Kiev, aunque Ucrania sostiene que obligó a un repliegue de tropas
Las fuerzas rusas golpearon Kiev y la sitiada ciudad portuaria de Mariupol, aunque Ucrania sostiene que las tropas del Kremlin se vieron obligadas a replegarse en varios puntos.

La capital ucraniana abandonó ayer el toque de queda de 35 horas decretado el lunes, después de que un ataque ruso destruyera un centro comercial y causara al menos ocho muertos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAyer fue también bombardeado un barrio residencial de Kiev situado a cinco kilómetros del frente, donde las autoridades no reportaron víctimas pero sí importantes daños materiales, según la agencia de noticias AFP.
“Acababa de volver de fumar un cigarrillo afuera cuando, de golpe, ¡bum! El techo se hundió”, contó uno de los residentes de las viviendas afectadas, donde los bomberos trabajaban en extinguir las llamas.
En tanto, el Ministerio ruso de Defensa reportó algunos avances en el sureste de Ucrania y aseguró haber atacado “infraestructura militar” en todo el país.
Kiev y sus aliados, por su parte, sostienen que las tropas rusas han sufrido cuantiosas bajas, están mal equipadas y son incapaces de realizar operaciones complejas.
Por primera vez, las fuerzas ucranianas dieron señales de estar a la ofensiva, tras recuperar un poblado cercano a Kiev y atacar a las fuerzas rusas en el sur del país.
La localidad sureña de Mikolaiv, considerada como el último escudo antes de Odesa, continuaba siendo escenario de intensos combates, pero sus habitantes dijeron estar decididos a defenderla.
“Apoyamos su compromiso de defender nuestra patria. Esta es nuestra tierra, vivimos aquí”, dijo un residente mientras enterraba a su hermano, fallecido en el frente.
La situación es particularmente dramática en la estratégica Mariupol, una de las ciudades más devastadas por la guerra, que desde hace más de tres semanas está bajo asedio y bombardeo de las tropas rusas.
Las fuerzas ucranianas reportaron combates “pesados” en tierra con la infantería rusa, luego de que el lunes se negaran a acatar un ultimátum de Moscú para rendirse.
Corredores
humanitarios
En tanto, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky afirmó que un grupo que iba por una ruta humanitaria pactada con Rusia hacia Mariupol fue “simplemente capturado por los ocupantes”, informó la agencia de noticias Europa Press.
“Estamos tratando de organizar corredores humanitarios estables para los residentes de Mariupol, pero casi todos nuestros intentos, lamentablemente, son frustrados por los ocupantes rusos, con bombardeos o terrorismo deliberado”, dijo Zelenski en su habitual mensaje nocturno por video a la nación.
En ese sentido, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, anunció que el Gobierno de Estados Unidos llegó a la conclusión de que Rusia cometió “crímenes de guerra”, tras “documentar y evaluar” pruebas de ataques deliberados a civiles durante la invasión.
Según indicó el consejo municipal de Mariupol en Telegram, un total de cerca de 45 mil residentes de la ciudad fueron evacuados.
Sin embargo, casi cien mil personas más permanecen en la ciudad “en condiciones inhumanas, bajo bloqueo, sin comida, sin agua, sin medicamentos y bajo bombardeo constante”, dijo Zelenski.
Antes de la guerra, Mariupol, a orillas del mar de Azov, tenía 430 mil habitantes.
El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer, llegó a Moscú para “continuar las discusiones humanitarias con las autoridades rusas”, anunció el organismo en un comunicado.
Mariupol es clave para Rusia por servir de puente terrestre entre las fuerzas rusas en Crimea, en el suroeste, y los territorios bajo control ruso en el norte y este.
Las agencias de la ONU estiman que cerca de tres mil personas murieron violentamente en esa ciudad, aunque advierten que podrían ser muchas más, dado que se desconoce el balance real.
La negociación diplomática
Mientras prosiguen los combates en el terreno, las negociaciones entre las partes continúan con algunos avances.
Casi un mes después de que Rusia lanzara su invasión de Ucrania, el pasado 24 de febrero, los diálogos de paz han permitido la instauración de corredores humanitarios para evacuar civiles y el gobierno ucraniano afirma que desea someter a referendo algunas de las exigencias de Rusia.
Pero, según el canciller ruso, Serguei Lavrov, las conversaciones con Kiev son “difíciles” porque “la parte ucraniana cambia constantemente de posición”.
El principal negociador ucraniano, Mijailo Podoliak, también admitió que las negociaciones son “difíciles”, según él, porque “la parte ucraniana tiene posiciones claras y de principio”.
Después de que la ONU instara a Rusia a terminar con su guerra “absurda” e “imposible de ganar”, el presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió que un ataque químico ruso en Ucrania es una “amenaza real”, antes de partir rumbo a Bruselas, donde se reunirá hoy con dirigentes de la OTAN, la Unión Europea y el G7.
El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró a la cadena CNN que Rusia utilizaría armas nucleares si enfrenta una “amenaza existencial”, una retórica que el portavoz del Pentágono, John Kirby, calificó de “peligrosa”.
En paralelo, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que a partir de ahora su país exigirá el pago en rublos -la divisa nacional- del gas que vende a las naciones que considera hostiles, incluyendo las de la Unión Europea (UE), y dio a las autoridades una semana para aplicar el nuevo sistema, que busca contrarrestar las sanciones.
La medida fue rechazada por Alemania, cuyas importaciones de gas provienen en un 55 por ciento de Rusia, que la consideró como una “ruptura de contrato”. (Télam)
Murió otra periodista
Una periodista rusa falleció en Kiev debido a un bombardeo ruso y se convirtió en la quinta trabajadora de prensa muerta en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania.
Se trata de Oksana Baulina, quien trabajaba para el diario digital The Insider, de Riga, Letonia, según reportó el propio periódico.
Baulina murió a raíz del disparo de un cohete mientras grababa los daños causados por un bombardeo anterior sobre un centro comercial en el barrio de Podil, en el noroeste de Kiev.
Junto a ella falleció también otro civil y dos resultaron heridos, según la agencia de noticias AFP.
Antes de trabajar para The Insider, Baulina formó parte de una fundación de lucha contra la corrupción en Rusia que fue declarada “organización extremista” por el Kremlin, por lo que la periodista dejó el país.
“Seguiremos cubriendo la guerra en Ucrania, incluidos los crímenes de guerra rusos”, advirtió The Insider, que fue creado en 2013 por el periodista Roman Dobrokhotov.
El medio denunció “los bombardeos a ciegas sobre zonas residenciales que provocan la muerte de civiles y periodistas”. (Télam)