Tras la muerte de Francisco, el Vaticano se prepara para elegir a su sucesor
El Papa argentino falleció en Roma tras complicaciones respiratorias, un accidente cardiovascular e insuficiencia cardíaca, cerrando así un pontificado histórico para América Latina.

Con la muerte del Papa Francisco ocurrida el lunes 21 de abril a los 88 años, el Vaticano entró oficialmente en un período de Sede Vacante, una etapa clave en la Iglesia Católica que marca el inicio del proceso para elegir a un nuevo Pontífice. El Papa argentino falleció en Roma tras complicaciones respiratorias, un accidente cardiovascular e insuficiencia cardíaca, cerrando así un pontificado histórico para América Latina.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl funeral de Francisco se llevará a cabo el sábado 26 de abril a las 10 (hora local) en la Basílica de San Pedro, donde miles de fieles ya se han acercado para despedirse del Sumo Pontífice en la capilla ardiente.
¿Cuándo comienza el cónclave?
Una vez declarada la Sede Vacante, el Colegio Cardenalicio convoca al cónclave, el encuentro secreto en el que se define quién será el próximo Papa. Esta reunión debe realizarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Pontífice, lo que indica que el cónclave se desarrollaría a mediados de mayo.
Durante este tiempo, los cardenales —en este caso, alrededor de 130 electores menores de 80 años— se alojan en la residencia Domus Sanctae Marthae y se reúnen a puertas cerradas en la Capilla Sixtina, bajo estrictas medidas de seguridad y confidencialidad. Las ventanas se tapan, se colocan inhibidores de señal, y nadie del exterior tiene acceso al proceso.
Cómo es el proceso de votación
Puede interesarte
El cónclave inicia oficialmente con una misa en la Basílica de San Pedro, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, seguida del canto del "Veni Creator" para invocar al Espíritu Santo.
Las votaciones comienzan ese mismo día por la tarde. Luego se realizan dos votaciones por día hasta que alguno de los candidatos obtenga los dos tercios de los votos. Si, después de 24 votaciones, no se alcanza una elección, los cardenales pueden modificar el procedimiento, pero siempre se exige al menos una mayoría simple para validar la elección.
Las fumatas: el lenguaje del humo
Una de las señales más simbólicas del cónclave son las fumatas: tras cada votación, se queman las papeletas en una estufa de hierro mezcladas con sustancias químicas para emitir un humo que indique el resultado. Si el humo es negro, no hay nuevo Papa. Si es blanco, significa que la Iglesia tiene un nuevo Pontífice.
¿Quién puede ser elegido Papa?
Contrario a lo que muchos creen, no es necesario ser cardenal para ser elegido Papa, aunque en la práctica siempre ha sido así en tiempos modernos. Según la legislación canónica, puede ser elegido cualquier varón bautizado con pleno uso de razón, y que cumpla con los requisitos para ser ordenado obispo.
“Habemus Papam”
Una vez que se alcanza una mayoría y el elegido acepta el cargo, debe elegir un nombre papal. Entonces, el protodiácono anuncia al mundo el histórico “Habemus Papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Minutos después, el nuevo Papa aparece ante la multitud para dar su primera bendición como líder de la Iglesia Católica.