Cerraron el registro de Declaraciones Juradas para la exportación de granos

La determinación generó críticas de parte del sector agropecuario ante la posibilidad de que esta medida anteceda una suba en la alícuota que tributan en concepto de derechos de exportación de soja.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEste tipo de medidas suele ser tomada de manera previa a un aumento en los derechos de exportación, que en este caso podría ser de tres puntos porcentuales en el caso de la soja, según trascendidos periodísticos de los últimos días.
El cierre del registro se conoció 24 horas antes de la reunión que mantendrán mañana representantes de la Mesa de Enlace, integrada por Federación Agraria (FAA), Sociedad Rural (SRA), Coninagro y Confederaciones Rurales (CRA) con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, prevista para hoy a las 16.30.
En un comunicado oficial del Ministerio enviado a empresas del sector exportador, la cartera agropecuaria resolvió que “a partir de las 0 horas del día 26 de febrero de 2020 y hasta nuevo aviso, el registro de DJVE permanecerá suspendido en forma temporaria en todos sus efectos”.
En dicho registro las empresas exportadoras declaran de manera anticipada al Estado las exportaciones de granos y derivados.
La suspensión del registro se realiza generalmente cuando es inminente un aumento en los derechos de exportación (DEX) de granos y productos agropecuarios, como ocurrió el 14 de diciembre cuando el Gobierno nacional dispuso un incremento en dicha alícuota.
En esa oportunidad, el Poder Ejecutivo decretó una actualización de las retenciones al derogar el tope de la retención de cuatro pesos por dólar exportado, lo que significó que la alícuota alcance los mismos niveles que los dispuesto en el gobierno de Mauricio Macri cuando repuso las retenciones para la exportación de productos agropecuarios.
De esta manera, la soja pasó de tributar 30 por ciento contra el 24,7 anterior, mientras que el maíz y el trigo pasaron desde el 6,7 por ciento hasta el 12, entre otros productos.
Especulaciones y reacciones
Estos porcentajes podrían ser nuevamente modificados por el Poder Ejecutivo tras la sanción por parte del Congreso Nacional de la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva, que faculta al Gobierno a aumentar en tres puntos porcentuales los derechos de exportación para granos y demás productos agropecuarios, posibilidad que todavía no fue aplicada por el Gobierno nacional.
En el caso de que decida hacer uso de la mencionada facultad en lo que respecta a soja y sus derivados, los derechos de exportación de la oleaginosa pasarán del 30 actual al 33 por ciento.
“Esta situación genera mucha preocupación en el seno de la Federación Agraria Argentina”, indicó la entidad agropecuaria en un comunicado y agregó que “hoy nos sorprenden con el cierre del registro de exportaciones, que es y ha sido siempre la antesala de situaciones complicadas para los productores agropecuarios”.
Por tal motivo, FAA bregó para que “no se repitan errores del pasado y que podamos dialogar para encontrar los caminos y alternativas que no paralicen al sector”.
Por su parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) indicó que la medida “sorprende y deja una profunda sensación de engaño”.
“Mientras se espera para dialogar, se toman decisiones que no tiene retroceso, de lo contrario no se explica el cierre de un mercado”, sostuvo en un escrito y aseguró que “es tiempo de tratar al sector productor sin chicanas y sin falsas reuniones sobre decisiones ya tomadas”. NA