Cinco años de la muerte de Maradona: se define la prueba antes del nuevo juicio
La audiencia del 2 de diciembre definirá la prueba y los testigos para el nuevo debate por la muerte de Diego Maradona.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/06/maradona_1.jpeg)
A cinco años de la muerte de Diego Maradona, el expediente judicial atraviesa un nuevo capítulo. Tras la anulación del primer juicio, que estuvo marcado por la participación de la destituida jueza Julieta Makintach, se espera que el nuevo debate comience el 17 de marzo del año próximo ante el TOC N°7 de San Isidro, compuesto por los jueces Alberto Ortolani, Alberto Gaig y Pablo Rolón.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAudiencia clave antes del juicio
El próximo 2 de diciembre se realizará la última audiencia previa al juicio, destinada a controlar y admitir la prueba que presenten la acusación, encabezada por los fiscales Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, la querella y los siete imputados:
- Neurocirujano Leopoldo Luque
- Psiquiatra Agustina Cosachov
- Psicólogo Carlos Díaz
- Enfermero Ricardo Almirón
- Jefe de enfermería Mariano Perroni
- Coordinadora de la prepaga Nancy Forlini
- Médico clínico Pedro Di Spagna
En paralelo, sigue corriendo la acusación contra la enfermera Dahiana Gisela Madrid, quien, representada por el abogado Rodolfo Baqué, insiste en mantener vigente el juicio por jurados popular desdoblado, todavía sin fecha.
Si los jueces logran acordar la prueba y la lista de testigos en esta audiencia, el camino quedará liberado para iniciar directamente el nuevo juicio en marzo.
El principio de “non bis in idem” en juego
Durante la audiencia, los defensores de los imputados buscarán plantear el principio de “non bis in idem”, que prohíbe ser juzgado dos veces por la misma causa. El planteo fue impulsado por Vadim Mischanchuk, abogado de Cosachov, y será apoyado por la mayoría de los defensores.
Según el Sistema Argentino de Información Jurídica, este principio garantiza que una persona no puede ser juzgada dos veces por la misma causa, protegiendo el derecho de defensa y la jerarquía de la cosa juzgada.
Los defensores sostienen que los imputados ya fueron juzgados en el primer juicio, aunque nulo, y por eso argumentan que no deberían ser sometidos a un nuevo debate. Por su parte, la otra postura indica que no ha habido condena y que, por ello, la aplicación del principio no procede en este caso.