Día del Chamamé: por qué se celebra hoy, 19 de septiembre
La celebración destaca un género musical que la Unesco declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad por su fusión de influencias guaraníes, españolas y africanas.
:format(webp)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/chamame.jpeg)
La Argentina celebra cada 19 de septiembre el Día del Chamamé, una fecha que rinde homenaje a este género musical declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La conmemoración recuerda el fallecimiento de Tránsito Cocomarola, conocido como "El Taita", uno de los mayores exponentes del chamamé y autor de más de 400 canciones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCocomarola: el hombre que marcó la historia del género
El Día del Chamamé fue oficializado en 2009 mediante la Ley Nº 26.558 en honor a Mario del Tránsito Cocomarola, nacido el 15 de agosto de 1918 en San Cosme, Corrientes. Desde joven, Cocomarola mostró un gran talento para la música, en especial con el acordeón.
Su carrera despegó en Buenos Aires, donde formó el Trío Cocomarola en la década de 1940. Años más tarde, ya como Tránsito Cocomarola y su conjunto, inmortalizó su obra más emblemática, "Kilómetro 11", un tema que compuso para la película Argentinísima. Su legado musical, que incluye más de 300 canciones registradas en Sadaic, inspiró a generaciones de artistas y consolidó al chamamé como un pilar fundamental del folclore del nordeste argentino.