Diputados aprobó la ley de emergencia en discapacidad
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto con 143 votos a favor y 71 en contra. La medida regirá hasta fines de 2027 y busca atender urgencias del sistema de prestaciones y pensiones. Desde el oficialismo ya anticipan un posible veto presidencial.

La Cámara de Diputados de la Nación dio este jueves media sanción al proyecto de ley que declara la emergencia en discapacidad en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2027. Tras más de una hora de debate, la iniciativa fue aprobada por 143 votos afirmativos, contra 71 negativos y 3 abstenciones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl proyecto —que tendría un impacto fiscal estimado entre el 0,22% y el 0,42% del PBI— establece medidas legislativas, administrativas y presupuestarias para asegurar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Desde el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA), se acusó a la oposición de hacer “demagogia” con un tema sensible y se deslizó que el presidente Javier Milei podría vetar la ley, al igual que otros proyectos como el de movilidad jubilatoria.
¿Qué propone la ley?
Puede interesarte
La iniciativa, impulsada por el diputado Daniel Arroyo, contempla:
- Un refuerzo a las pensiones no contributivas por invalidez, que pasarán a equivaler al 70% del haber mínimo jubilatorio. Serán compatibles con empleos formales, siempre que no superen dos salarios mínimos.
- La posibilidad de incrementos adicionales por invalidez laboral o zona geográfica desfavorable, a criterio del Ejecutivo.
- La actualización automática de aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, según el IPC del INDEC, con financiamiento estatal.
- Una compensación de emergencia por la pérdida de valor en los aranceles durante 2024, en respuesta a los reclamos de hogares, terapeutas, escuelas y transportistas.
- Un régimen de regularización fiscal y previsional para prestadores, incluyendo condonación de intereses, multas y planes de pago.
- Financiamiento garantizado para la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y para la implementación de la Ley de Empleo Protegido (26.816).
Cruces, tensiones y denuncias en el recinto
Durante el debate, el bloque oficialista rechazó la medida. La diputada Emilia Orozco (Salta, LLA) fue una de las más críticas: “Hicieron de la discapacidad un curro”, afirmó, al señalar que muchas pensiones otorgadas en gestiones anteriores no cumplirían con los diagnósticos exigidos.
Por su parte, la diputada Soledad Carrizo (UCR) pidió encarar la problemática con profundidad y respeto: “No rieguen el fuego con más nafta. Es una cuestión de voluntad política”, sostuvo, en alusión a la falta de acción del Gobierno frente al deterioro del sistema.
Desde Democracia para Siempre, el diputado Pablo Juliano remarcó que la declaración de emergencia es apenas un primer paso. “Ni siquiera con esta emergencia estamos resolviendo el tema”, afirmó.
Lo que sigue
El proyecto pasará ahora al Senado, donde deberá obtener la aprobación definitiva. En paralelo, el Ejecutivo podría insistir con objeciones fiscales, ya que en Casa Rosada hay preocupación por cómo sostener el financiamiento sin afectar la meta de déficit cero.
Mientras tanto, los distintos sectores vinculados a la discapacidad —organizaciones, familias, prestadores— aguardan con expectativas el avance del texto, en un contexto de reclamos por atrasos en pagos, bajas remuneraciones y riesgo de interrupción de tratamientos.