El aumento en el precio de la carne impactará en la inflación de febrero

El aumento registrado en el precio de la carne impactará a pleno sobre la inflación de febrero, según se desprende de un informe elaborado por los frigoríficos enrolados en Ciccra.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Si bien en enero de 2023 el rebote que registró el precio de la hacienda en pie impactó sobre el precio de la carne vacuna en el mostrador, por una cuestión de tiempos de medición el IPC no reflejó este fenómeno de forma completa”, indicó el reporte.
Es por ello que los precios de los principales cortes medidos por el Indec exhibieron alzas mensuales muy inferiores a las del nivel general del IPC y del capítulo alimentos y bebidas.
Entre diciembre de 2022 y enero de 2023 el alza promedio de los precios de los principales cortes vacunos medidos por el Indec fue equivalente a 3,7 por ciento. En tanto, al comparar con el primer mes de 2022 la suba fue de casi 48 por ciento.
En la evolución del nivel general del IPC-GBA, el valor promedio de los principales cortes de carne vacuna cayó 24,9 por ciento en el último año.
Y si se contrasta el precio promedio de los cortes vacunos con el del pollo entero, la baja fue de 24,3 por ciento en relación a enero del año pasado.
Cabezas faenadas
En enero de 2023 el número de cabezas faenadas se mantuvo en un nivel elevado y la participación de las hembras en la faena total se ubicó levemente por encima del límite superior del intervalo compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno.
En el primer mes del año se faenaron 1,185 millones de cabezas de hacienda vacuna.
El nivel de actividad de la industria frigorífica registró un retroceso de 8,8 por ciento con relación a diciembre de 2022, al corregir por el número de días laborables.
Pero en la comparación interanual el número de cabezas sacrificadas subió 21,6 por ciento (11,5 al corregir por el número de días laborables).
La faena de machos ascendió a 647,4 mil cabezas en enero. Se faenaron 535,7 mil novillitos y 94,7 mil novillos.
Por su parte, la faena de hembras sumó 537,8 mil cabezas en el primer mes del año (23,1 por ciento anual), llegando a representar 45,4 por ciento de la faena total.
En enero de 2023 se produjeron 271 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna, es decir 21,6 por ciento más que en enero de 2022 (11,4, al ajustar por el número de días laborables). El peso promedio del animal faenado se mantuvo en 229 kilos.
Las estadísticas sectoriales indicaron que en el primer mes de 2023 la industria frigorífica produjo 271 mil tn r/c/h de carne vacuna. Es decir, 21,6 por ciento más que en enero del año pasado.
En lo que respecta al consumo per cápita de carne vacuna, en enero de 2023 el promedio móvil de los últimos doce meses se ubicó en 49,3 kilos por año. En relación a enero de 2022 resultó 4,4 por ciento mayor (2,1 kilos por habitante por año). NA