"NO ERA EL ESPERADO"
“El dato de la inflación es malo, malísimo”, reconoció Cerruti
La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, reconoció que el índice de inflación que dio a conocer el Indec “es malo, malísimo, y no era el esperado”.
“El dato de inflación es malo, malísimo y además no era el esperado, así que el Gobierno sigue con su compromiso firme de terminar de avanzar en controlar los precios, la inflación, que vayan bajando”, sostuvo la funcionaria nacional, luego del 6,6 por ciento de incremento relevado en febrero.
Recibí las noticias en tu email
En la conferencia de prensa que brinda los jueves en Casa Rosada, la vocera señaló que se pueden “dar explicaciones” respecto del incremento de los precios, pero “no son excusas frente a los que tienen que ir todos los días al almacén”.
En ese sentido, indicó que a causa de la sequía aumentaron los precios de la carne y los lácteos, así como también apuntó contra las empresas de telecomunicaciones.
“Las empresas de telefonía, de cable, de servicios web siguen aumentando de forma indiscriminada el precio para los usuarios”, lanzó Cerruti.
Además, destacó que el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, están “trabajando juntos, codo a codo y tienen el mismo compromiso para que esta situación (la elevada inflación) se solucione lo más pronto posible”.
“Confiamos en que las medidas que se están tomando a nivel macroeconómico y para estabilizar los precios van a funcionar, pero necesitamos que funcionen lo más rápido posible”, añadió.
Pronósticos
El costo de vida subirá alrededor del 7 por ciento en marzo, por encima de enero, cuando avanzó seis puntos, y febrero, que subió 6,6, según la proyección de distintas consultoras privadas.
Los expertos señalan que marzo suele ser el mes con mayor inflación en el año.
De esta forma, marzo sería el cuarto mes consecutivo con aceleración de precios, tras la baja registrada en noviembre del año pasado, que arrojó 4,9 por ciento.
Históricamente marzo tiende a ser un mes con una inflación mensual superior al promedio del resto del año, producto de la incidencia de incrementos estacionales en indumentaria (cambio de estación) y educación (inicio de clases), indicó Ecolatina.
Para alcanzar el objetivo del 60 por ciento para todo el año, los precios deberían desacelerarse a una zona del 3,5 mensual en lo que resta del año.
Pero distintas variables conspiran contra esa posibilidad: por ejemplo, los precios del transporte serán indexados por el IPC.
Además, se sumarán otros aumentos: colegios privados (16,4 por ciento); prepagas (entre 5 y 7,7 según los ingresos); tarifas de subte (38); combustibles (3,8); trenes y colectivos (6); las tarifas de agua y gas y taxis (30 por ciento). NA