El Gobierno ingresa en la etapa definitiva del canje de la deuda
El Gobierno ingresa en la etapa final y se prepara para afrontar una semana clave en materia de reestructuración de la deuda bajo legislación extranjera, cuando faltan apenas siete días hábiles para el cierre de lo que es considerado la “última oferta” por el presidente Alberto Fernández.
Recibí las noticias en tu email
Con los plazos técnicos sobre el límite para cerrar la operación de deuda el 4 de agosto, como estaba inicialmente previsto, el Gobierno reforzó esta semana la idea de que la propuesta enviada a la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC) el pasado 6 de julio se trata de la última oferta, pero dejó una ventana abierta en el terreno legal como último recurso de negociación para acercar posturas con los acreedores más duros,
Si bien desde el entorno del equipo económico de Martín Guzmán se mantienen en pleno hermetismo sobre los últimos movimientos, los mercados operaron durante toda la semana con el rumor de que el Gobierno podría finalmente alcanzar un acuerdo, al flexibilizar condiciones en algunos de los términos legales propuestos por el grupo más duro liderado por Blackrock, que a último momento bajó sus pretensiones y logró acordar con los tres grupos de acreedores para presentar una contraoferta el pasado lunes.
Dicha oferta está muy cerca en valor económico respecto de la postura oficial -bancos de inversión internacionales calcularon una diferencia total de 1.600 millones de dólares entre puntas-, al tiempo que limó algunos de los ocho planteos legales el fondo manejado por Larry Fink, algunos abiertamente considerados abusivos por la comunidad internacional.
En este marco, el presidente Alberto Fernández lanzó un mensaje ante el influyente foro del Council of Americas, de empresarios e inversores: “Confío en que los acreedores entiendan que es el último esfuerzo que podemos hacer”, dijo el Jefe de Estado, quien subrayó que la oferta argentina “no es un capricho, es sensatez”.
También dejó en claro la posición legal, y una disposición de abrir ciertos aspectos de la discusión legal, si pasa el filtro del G20 y el FMI.
“Una de las cosas que debemos respetar son las normas”, “y las normas internacionales para dirimir reglas soberanas están escritas; y nosotros utilizamos eso, y si el mundo decide cambiarla asumiremos este cambio, pero lo que no puede ser es cambiar sobre la marcha, cuando las normas están escritas y para ser cumplidas”, subrayó.
Un día después, la presidenta del Council of Americas, Susal Segal, emitió un fuerte respaldo a la propuesta argentina al sostener que “la oportunidad de un acuerdo entre la Argentina y sus acreedores es ahora”, ya que la misma “es balanceada y justa”. (Télam)