"El Niño" vuelve a la Argentina y se esperan lluvias intensas en varias regiones
No todo el país se verá afectado del mismo modo. Mientras el este del país espera un panorama más húmedo, otras regiones mantendrán condiciones más secas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó la reaparición del fenómeno climático El Niño en la Argentina, con impacto previsto para los meses de abril, mayo y junio de 2025. Este evento, que altera los patrones de lluvia y temperatura a nivel global, traerá consigo un aumento significativo de precipitaciones y tormentas en varias regiones del país.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailZonas más afectadas
Según el informe oficial, se anticipan lluvias superiores a lo normal en:
- Ciudad de Buenos Aires
- Entre Ríos
- Centro y sur de Santa Fe
- Centro de Córdoba
En estas zonas, si bien las lluvias podrían ayudar a aliviar sequías anteriores, también se espera un incremento en el riesgo de inundaciones urbanas, interrupciones de servicios, cortes de energía y complicaciones en el transporte.
¿Dónde lloverá menos?
Puede interesarte
No todo el país se verá afectado del mismo modo. Mientras el este del país espera un panorama más húmedo, otras regiones mantendrán condiciones más secas:
- En el oeste del NOA y el noroeste de San Juan, se mantendrá la llamada "estación seca", con precipitaciones escasas o nulas.
- En La Pampa (centro-este), el norte argentino y gran parte de la Patagonia, se esperan valores normales o inferiores a lo habitual en cuanto a lluvias.
¿Qué es El Niño y cómo nos afecta?
El Niño forma parte del fenómeno global ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), que implica un calentamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico en la región ecuatorial. Este calentamiento modifica la circulación de los vientos y la humedad en la atmósfera, alterando el clima en varias partes del mundo.
En Argentina, la fase de El Niño suele provocar lluvias intensas, especialmente en el noreste del país durante primavera y verano. Su frecuencia varía, repitiéndose cada dos a siete años, y se declara oficialmente cuando la temperatura del mar supera en al menos 0,5 °C el promedio durante cinco trimestres consecutivos.
Recomendaciones y precauciones
El SMN aconseja seguir de cerca las alertas meteorológicas y tomar precauciones, especialmente en áreas urbanas susceptibles a anegamientos, tormentas eléctricas y problemas de infraestructura. También se recomienda a las autoridades locales e instituciones planificar medidas preventivas para reducir el impacto del fenómeno en agricultura, transporte y servicios esenciales.