El Presidente pidió que los créditos “no condicionen el desarrollo de los países”
Alberto Fernández consideró que “resulta imprescindible que los créditos internacionales no condicionen los procesos de desarrollo, equidad y justicia social de los países”.

Afirmó que en la negociación que la Argentina mantuvo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “se preservaron” los derechos laborales, el capital productivo y las funciones del Estado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailFernández formuló estos conceptos al participar de forma virtual del Foro Mundial para una Recuperación centrada en las Personas organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Resulta imprescindible que los créditos internacionales no condicionen los procesos de desarrollo en crecimiento, equidad y justicia social. Este debe ser un camino a transitar por la comunidad internacional. Solo así podremos concretar políticas orientadas a realidades tangibles, lo que se ha denominado como el ‘acelerador de empleo’, señaló el Presidente en uno de los tramos más salientes de su alocución.
Fernández afirmó además que “la Argentina se encuentra en el proceso de negociación de su deuda externa y busca los equilibrios redirigidos hacia el espíritu de la nueva normalidad que las Naciones Unidas pregonan”.
“Por este motivo, en la negociación con el FMI hemos preservado los derechos de los trabajadores y de los grupos más vulnerables, pero también al capital productivo, estableciendo las condiciones para una estabilidad financiera que propicie la tranquilidad de los negocios y las inversiones necesarias para crecer. También hemos preservado las funciones del Estado y su participación en el desarrollo”, remarcó.
Desequilibrios
El Jefe de Estado consideró además que en la actualidad, “la arquitectura financiera internacional es la que marca los desequilibrios y no acompaña a la economía real y mucho menos a la Justicia Social”.
“El Secretario General (Antonio Guterres, quien expuso en este foro) en su intervención nos habla de la necesidad de la Reforma de las Finanzas Globales sosteniendo que el sistema financiero mundial está ‘moralmente en quiebra, favorece a los ricos y castiga a los pobres’”; expuso el mandatario.
Para Fernández, “estos desequilibrios no son un error sino una característica del sistema financiero mundial” y evaluó que son también “el resultado de una desconexión entre la economía real y la financiera, entre los trabajadores y los mercados monetarios”.
El Presidente señaló que “éste debe ser un camino a transitar por la comunidad internacional. Solo así podremos concretar políticas orientadas a realidades tangibles, lo que se ha denominado el acelerador de empleo”.
Fernández planteó que las Naciones Unidas lance una iniciativa para “abordar la discusión de la deuda y el crecimiento económico con justicia social y la arquitectura de los órganos financieros internacionales, con participación de los actores del mundo del trabajo de la economía real”.
También propuso “impulsar a través de este Foro una iniciativa internacional que asegure, efectivamente, el acceso universal a las vacunas contra la Covid-19 siguiendo los lineamientos de la ONU”. (Télam)