El Senado rechazó el veto y la ley deberá ser promulgada
El Senado rechazó el veto del presidente Javier Milei a la ley que declara la emergencia en Discapacidad, por lo que el proyecto deberá ser promulgado por el Poder Ejecutivo.

Por Gonzalo Delmonte.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
La oposición, nucleada en el interbloque peronista, UCR, PRO y provinciales, se impuso con 63 votos afirmativos y siete en contra, y el oficialismo tuvo el apoyo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y Francisco Paoltroni, quien volvió a alinearse por completo con la Casa Rosada.
La ley de discapacidad, aprobada por abrumadora mayoría por el Poder Legislativo, declara la emergencia hasta el 31 de diciembre del 2026, prorrogable hasta 2027, y una actualización de las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde el 2023 a la fecha.
Desde el 12 de marzo de 2003 que el Congreso no rechazaba un veto total, en ocasión de la administración de transición de Eduardo Duhalde.
Según la oficina de Presupuesto del Congreso, la ley que contempla una actualización de las presiones y asignaciones para los talleres para las personas con discapacidad tiene un impacto que oscila entre el 0,22 al 0,42 por ciento del PBI, ya que depende de la cantidad de altas que se produzcan hasta diciembre del 2026.
Un punto clave de esta ley es que las 200 mil contribuciones por invalidez serán equivalentes al 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio y las personas que cobran este beneficio podrán trabajar mientras que no supere los dos salarios mínimos.
Otro eje central es que se deberá saldar la deuda con los prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, de acuerdo a los índices de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
La senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri tomó como eje de su discurso la palabra “libertad”, utilizada por Milei, y dijo que “la libertad no es abandonar a los argentinos”.
Pidió que se auditen las pensiones, pero “no con la motosierra y sin humanidad”; “hay que hacerlo con gestión”, agregó la representante de la Ciudad de Buenos Aires.
“Atónito”
A su turno, el senador radical Maximiliano Abad reveló que el veto presidencial lo dejó “atónito” y amplió: “Nos piden que señalemos recursos cuando hace dos años que no presentan Presupuesto. No hay contradicción entre cuidar las cuentas públicas y garantizar derechos básicos”.
El kirchnerismo amontonó duros discurso contra Milei, como el que esbozó la senadora Eugenia Duré, que calificó al mandatario como “el más cruel” desde el retorno de la democracia en 1983.
En defensa del oficialismo, y en solitario, salió la senadora del PRO por Córdoba Carmen Álvarez Rivero, alineada con Milei, quien se preguntó con ironía: “¿Cómo les está yendo a todos en el plan de desestabilizar al Gobierno?”.
El jefe de bloque de La Libertad Avanza (LLA), Ezequiel Atauche, se bajó de la lista de oradores sobre el final, al igual que había hecho en la sesión pasada.
Los audios
La sesión, que fue presidida por Bartolomé Abdala debido a que la vicepresidenta Victoria Villarruel quedó a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei a Estados Unidos, se inició con una serie de cuestiones de privilegio en la que abundaron dardos contra las reacciones del Gobierno ante los audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo.
Quien abrió la ronda fue la senadora Carolina Moisés, titular de la Comisión de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión, que apuntó contra las denuncias realizadas por el oficialismo y la cautelar del juez Alejandro Maraniello.
El jefe del interbloque peronista, José Mayans, comparó el caso Spagnuolo con ‘Watergate’, la investigación periodística que terminó con la dimisión del presidente republicano Richard Nixon por espionaje al Partido Demócrata en la década del ’70. NA
Fue modificada la legislación de decretos
El Senado le dio media sanción al proyecto que modifica el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes por 56 votos afirmativos, ocho negativos y dos abstenciones.
La iniciativa opositora, que fue respaldada en el recinto por la totalidad del kirchnerismo, parte de la UCR, el PRO y bloques provinciales, busca arrinconar al gobierno de Javier Milei y morigerar la utilización de la herramienta que le sirve al Gobierno para saltear al Poder Legislativo. NA
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil