El superávit comercial de 2021 fue de 14.750 millones de dólares
El intercambio comercial dejó un superávit que se incrementó de 17,7 por ciento respecto a los 12.528 millones registrados en 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En diciembre, en el último mes del año, el balance entre compras y ventas al exterior dejó un saldo positivo para el país de 371 millones de dólares, que revirtió el resultado deficitario de 364 millones del último mes del 2020.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn 2021, las exportaciones sumaron 77.934 millones, con un avance en la facturación del 42 por ciento interanual, al tiempo que las importaciones alcanzaron a 63.184 millones, con un incremento del 49 por ciento respecto al año previo.
En diciembre las exportaciones sumaron 6.587 millones, con un crecimiento del 85,9 por ciento interanual, mientras que las importaciones ascendieron a 6.261 millones, con un avance del 59,1.
Durante el año pasado, el intercambio comercial alcanzó un monto total de 141.118 millones de dólares, el mayor nivel desde 2013 cuando se ubicó en 150.405 millones, producto de exportaciones por 77.934 millones e importaciones por 63.184 millones.
Las exportaciones de 2021 registraron un incremento de 42 por ciento respecto a 2020 y el valor alcanzado solo es superado en la serie histórica por los niveles correspondientes a 2012 y 2011, con 79.982 y 82.981 millones de dólares, respectivamente.
“Este resultado fue consecuencia de un desempeño muy dinámico de todos los rubros”, destacó el informe del Indec, en el que se ponderó el comportamiento del rubro Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que en 2021 creció 49,9 por ciento, y alcanzó los 19.940 millones.
Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), por su parte, mostraron una suba de 42,1 por ciento por un monto de 30.951 millones; en tanto los Productos Primarios sumaron 21.828 millones con un incremento interanual de 34,7 por ciento.
Las exportaciones de Combustible y Energía fueron de 5.215 millones y se incrementaron un 45,1 por ciento en el período.
Por países
En 2021, los superávits más importantes correspondieron al comercio con Chile, con 3.486 millones; seguido por India, 2.907 millones; Países Bajos, 2.259 millones; Vietnam, 2.042 millones; Perú, 1.806 millones; e Indonesia, con 1.487 millones, entre otros.
En tanto, los mayores déficits se registraron con China, con 7.239 millones; Alemania 1.719 millones; Paraguay 1.621 millones; Tailandia 1.121 millones; Estados Unidos 923 millones; México 707 millones, y Brasil 665 millones, entre otros.
El importante crecimiento del intercambio comercial tuvo como principal argumento la mejora que en 2021 registraron los productos que comercializa la Argentina con el mundo.
Al respecto, el Indec precisó que si el año pasado se hubiesen registrado los mismos precios de 2020, el saldo comercial habría cerrado con un superávit de 6.860 millones de dólares.
Bajo este supuesto, y debido a que el Índice de precios de las exportaciones argentinas, mayormente productos primarios y sus derivados, tuvo una suba de 25,8 por ciento, frente a la suba del 14,7 de las importaciones, bienes de capital o piezas y accesorios, “el país registró una ganancia en los términos del intercambio de 6.000 millones”.
Por último, el informe del Indec también dio cuenta de que desde fines de 2020 la evolución del costo del transporte internacional evidenció un aumento y que en diciembre de 2021, el valor unitario del flete (dólares/ toneladas) fue de 141,2 dólares por tonelada, 67,1 por ciento superior al de igual período de 2020 (84,5 dólares por tonelada) y 79,2 superior al de diciembre de 2019 (78,8 dólares por tonelada). (Télam)