El uso de la capacidad instalada fue de 67,1 por ciento en marzo, otro récord

Se trata del máximo nivel para el tercer mes del año desde el inicio de la serie en 2016, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe esta forma, el uso de la capacidad instalada marcó un incremento de 2,6 puntos porcentual respecto al 64,5 por ciento registrado en marzo de 2021, y acumuló trece meses consecutivos de alzas interanuales.
Asimismo, comparado con marzo de 2019, la UCII avanzó 8,3 puntos de acuerdo a los datos elaborados por el Indec.
Además de la mejora verificada en el cotejo interanual, respecto a febrero pasado el indicador registró en marzo una suba de 2,8 puntos porcentuales (p.p.), ya que el registro anterior fue de 64,3 por ciento.
“La utilización de la capacidad instalada fue récord en marzo”, celebró el Ministerio de Economía en una publicación en la red social Twitter, en la que también resaltó que los sectores de Edición e impresión, Papel y cartón, Químicos y Automotriz lideraron la suba.
El buen resultado se da en un marco en el que la actividad industrial se incrementó en marzo un 3,6 por ciento interanual y acumuló un alza del 3,7 en el primer trimestre del año, debido al “aumento de la circulación, la presencialidad laboral y escolar, y la mayor realización de eventos, a partir de las menores restricciones sanitarias”.
“Cerramos el mejor primer trimestre industrial en cuatro años: la producción industrial no solo fue mejor a la de 2020 y 2021, sino que fue 9,8 por ciento mayor a la de 2019”, afirmó días atrás en su cuenta de Twitter el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, una vez que se dieron a conocer los datos de actividad.
En lo que respecta al informe difundido ayer, se observó que en el tercer mes del año, en el cotejo interanual, crecieron ocho de los doce bloques que integran el indicador, resaltando las mejoras en Edición e impresión (+6,9 p.p.), Papel y cartón (+5,7 p.p.), Químicos (+5,6 p.p.) y Automotriz (+4,7 p.p.).
Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al general fueron Metálicas básicas (79,8%), seguido de Papel y cartón (77,4%), Minerales no metálicos (76,5%), Químicos (75,9%) y Refinación de petróleo (71,9%).
En tanto, los bloques que se ubicaron por debajo del nivel general fueron productos del tabaco (66,3%), edición e impresión (64,6%), productos alimenticios y bebidas (64,4%), productos de caucho y plástico (59,7%), industria automotriz (59,5%), metalmecánica excepto automotores (53,8%) y productos textiles (53,4%).
A pesar de tener un rendimiento por debajo del general, Edición e impresión (64,6%) se ubicó en su máximo histórico para la serie iniciada en enero de 2016, en tanto que Automotriz (59,5%) y Caucho y plástico (59,7%) registraron su máximo nivel para un mes de marzo.
Asimismo, el gran desempeño del rubro de Químicos lo posicionó también en su mejor registro histórico. (Télam)