POR EL AUMENTO DE COSTOS
Empresarios mineros advirtieron por la pérdida de competitividad
Los costos de la minería argentina crecieron 7,7 por ciento interanual en marzo y los empresarios del sector advirtieron por una pérdida de competitividad, en la cual influye el atraso cambiario.
Según el Índice de Costos de la Minería Argentina (ICMA) realizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la consultora Abeceb, esos costos subieron 0,7 por ciento en marzo con relación a febrero de este año, y acumularon un avance del 2,3 en el primer trimestre del año.
Recibí las noticias en tu email
De acuerdo con ese trabajo, la variación del nivel general del ICMA es 0,2 por ciento superior a la inflación de Estados Unidos, utilizada como referencia internacional.
Los porcentajes “muestran una pérdida de competitividad explicada en parte por la aceleración de los costos nacionales e internacionales y el atraso cambiario, y se profundiza en el acumulado, a contramano de lo que está ocurriendo en el resto del mundo, donde la inflación en dólares está en descenso”, puntualizó CAEM-Abeceb.
El informe reveló además que en marzo, las mayores variaciones positivas se observaron en insumos transables (materiales y repuestos, químicos) mayormente importados, dado los aumentos de costos globales, afectados por el incremento del valor de los fletes internacionales (desde China, 14,4 por ciento) dada la volatilidad en el precio del crudo.
Entre otros insumos, el costo acumulado de materiales y repuestos alcanzó 8,7 por ciento en el primer trimestre, 6,9 puntos por encima de la inflación de Estados Unidos.
Los precios de consumibles nacionales en el mismo mes, como cales y cementos (-1,1%) y explosivos (-0,6%), cayeron frente a la desaceleración de las obras de construcción impactando a la baja en la demanda de sus insumos críticos.
La energía
En cuanto a los costos de energía eléctrica, si bien en marzo registraron un crecimiento de 0,9 por ciento, en el acumulado cayeron 0,7 puntos.
El gas natural acumuló en el primer trimestre un 3,9 por ciento y en marzo registró una caída de 5,1 puntos, como resultado de la baja en los precios de commodities energéticos.
El informe detalló, asimismo, que a partir de 2021 los costos mineros muestran una tendencia alcista por sobre el precio internacional de los commodities: en consecuencia, mayor presión sobre los costos operativos locales.
En este marco, el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José de Mendiguren, y la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, pusieron en marcha un programa de financiamiento para la cadena de valor minera.
El jefe del Palacio de Hacienda destacó “el rol de la minería, que va a ser uno de los grandes jugadores de la economía de Argentina de la próxima década. La minería, la energía, la agroindustria y la economía del conocimiento van a ser los cuatro grandes pilares exportadores en cinco años”.
“Tenemos que generar todas las condiciones y todas las facilidades para que este sector siga creciendo porque ahí jugamos una parte importante del futuro del país, y las perspectivas son buenas”, sostuvo Massa.
Actualmente, la Argentina cuenta con 18 proyectos mineros en producción: doce de oro, tres de plata, dos de litio y uno de carbón.
Estos emprendimientos permitieron que, en 2022, las exportaciones mineras argentinas tuvieran el mejor resultado desde 2012, al alcanzar los 3.857 millones de dólares. NA