Febrero tuvo superávit de la balanza comercial argentina

El intercambio comercial de febrero arrojó un superávit de 1.129 millones de dólares, por encima de los 450 millones obtenidos en igual mes del año pasado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el contexto se verificó una caída en los precios internacionales por el avance del coronavirus en China, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Este resultado se alcanzó con exportaciones cuya facturación bajó 2,8 por ciento para sumar 4.324 millones de dólares, contra importaciones que también retrocedieron, en este caso 20 por ciento, y llegaron a los 3.998 millones de dólares.
Durante febrero, comenzó la baja de los precios de las materias primas, que luego se extendería a otros bienes industrializados, debido a la retracción del consumo en China por el avance del coronavirus
Así la facturación de los productos primarios alcanzó los 1.222 millones de dólares, un 12,9 por ciento más que en febrero del año pasado, por una combinación de precios 6,8 puntos más bajos, que fueron compensados por un aumento del 21,3 por ciento en las cantidades vendidas.
En cuanto a Combustibles y Energía, la menor demanda se reflejó en una merma del 21 por ciento en las cantidades vendidas, con precios 0,7 inferiores a los de febrero del 2018, lo cual redundó en una facturación de 310 millones de dólares, 21,5 por ciento menos.
En cuanto a las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) si bien los precios estuvieron 2,7 por ciento por sobre los valores precedentes, las cantidades bajaron 8,7, lo que dejó 1.497 millones de dólares, con una caída interanual del 7,6 por ciento.
En tanto, las Manufacturas de Origen Industrial, (MOI) tuvieron una baja del 1,35 en precios y del 2,8 por ciento en cantidades, para finalizar con 1.296 millones de dólares, un 4,1 por ciento de caída interanual.
Por el lado de las importaciones, solo dos rubros, Bienes Intermedios y Combustibles y lubricantes, tuvieron alzas respecto a igual mes del año pasado, del 1,4 y 1,6 por ciento respectivamente.
El resto de los segmentos, cerró con importantes bajas en las cantidades compradas, a pesar del retroceso de los precios.
Por ejemplo, la compra de bienes de capital, mostró una caída del 23,4 por ciento a pesar de tener precios 4,9 por ciento inferiores, lo que dejó un saldo de 512 millones.
Los bienes de consumo bajaron en 11,5 por ciento las cantidades, con precios 2,2 superiores y 441 millones de dólares. (Télam)