Jornada de alivio en los mercados en una de las peores semanas de su historia

Wall Street se disparó más de nueve por ciento, importantes alzas en las bolsas europeas, una fuerte recuperación de Brasil y un repunte en el precio del petróleo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLos principales indicadores bursátiles de Wall Street se dispararon más de nueve por ciento en el cierre de la jornada de ayer en reacción a la emergencia nacional por el coronavirus declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que permitirá desbloquear hasta 50 mil millones de dólares para ayudar a combatir la enfermedad.
Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones avanzó 9,36 por ciento hasta 23.186 unidades, y recuperó así buena parte de lo perdido el jueves, cuando se desplomó diez por ciento en su peor jornada bursátil desde el “crash” de 1987.
Por su parte, el selectivo S&P 500 cerró con un progreso de 9,28 por ciento, y el índice del mercado compuesto Nasdaq ascendió 9,34.
No obstante, los tres indicadores despiden una de las peores semanas de la historia del mercado neoyorquino, en la que han roto el ciclo alcista que se alargaba desde 2009: el Dow cedió 10,4 por ciento en los últimos cinco días; el S&P 500, 8,8; y el Nasdaq, 8,2 por ciento.
En tanto, los mercados bursátiles europeos cerraron una de las peores semanas de su historia con pérdidas acumuladas que rondan 20 por ciento, por el pánico que la expansión del coronavirus desató entre los inversores, aunque terminaron la sesión con ganancias.
Las bolsas europeas habían abierto la jornada con fuertes subas, que llegaron a superar en algunos casos el diez por ciento a media sesión, pero se fueron reduciendo en las últimas horas a pesar de la apertura en alza de Wall Street.
Los mercados se tomaron un respiro tras las inyecciones de liquidez anunciadas en las últimas horas por la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón.
Ayer, Milán subió 7,12 por ciento; Madrid, 3,73; Londres, 2,46; París, 1,83; y Fráncfort, 0,77; sin embargo, en la semana Milán perdió 23,3; Madrid, 20,85; Fráncfort, 20,1; París, 19,86; y Londres, 16,97 por ciento.
Análisis
Los analistas creen que las medidas adoptadas hasta ahora por los bancos centrales ayudan a calmar la situación pero no son suficientes para afrontar una crisis como la actual.
En cambio, las principales bolsas de la región Asia-Pacífico registraron bajas generalizadas por tercer día consecutivo, con descensos en Tokio de 6,08 por ciento; Taiwán, 2,82; Hong Kong, 1,14; Corea, 3,43; y China (1,08, Shenzen y 1,23 por ciento, Shangai).
Por su parte, el índice Bovespa de la Bolsa de Valores de San Pablo registró un alza de 13,91 por ciento al cerrar en 82.677 puntos, pero se desplomó 15,63 en una semana desastrosa en la que suspendió operaciones hasta en cuatro ocasiones debido al pánico en los mercados internacionales por el avance de la pandemia del coronavirus.
En Buenos Aires el índice Merval de la Bolsa de Comercio porteña registró un alza de 0,34 por ciento hasta 28.447,97 puntos, luego del desplome del jueves.
Otros mercados
En otro orden, y de relevancia para la Argentina, los futuros de trigo y maíz se negociaron en alza en el Mercado de Chicago y lograron recortar pérdidas de la jornada anterior, con una suba de 1,27 por ciento (2,39 dólares) hasta 189,14 dólares la tonelada de trigo y 0,27 (0,39 dólares) hasta 145,96 la tonelada de maíz.
En cambio, la soja volvió a bajar y acumuló una caída de casi ocho dólares en dos días, consolidándose en precios mínimos de hace seis meses, tras ceder 0,8 por ciento en la posición mayo y ubicarse en 315 dólares la tonelada.
Por su parte, los precios del petróleo también operaron en alza en los principales mercados internacionales de referencia, tras las bajas abruptas de ayer.
En el caso del Brent, el crudo de referencia en Europa y para la Argentina, subió 2,62 por ciento para su entrega en mayo, hasta 34,09 dólares en el mercado electrónico de Londres (ICE). (Télam)