La CGT resaltó el “alto acatamiento” al paro y reclamó otro modelo económico
Con un tono desafiante hacia el Gobierno, la Confederación General del Trabajo (CGT) advirtió que “si no hay plan B” respecto del modelo, “tampoco va a haber tregua con el movimiento sindical argentino”.

En una conferencia de prensa que tuvo lugar en la sede de la central obrera de la calle Azopardo, los integrantes del triunvirato, Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, analizaron la medida de fuerza junto a otros miembros de la conducción, como Andrés Rodríguez (UPCN); Rodolfo Daer (Alimentación); Jorge Sola (Seguro); Sergio Romero (UDA) y Julio Piumato (Judiciales).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSe trata del sector de los “moderados” de la CGT, que convocó a esta medida de fuerza pero está en desacuerdo con la postura de los “combativos” (que dieron su propia conferencia en Camioneros) en ir hacia una dura escalada en el conflicto con la gestión de Macri, aunque Daer advirtió que tomarán “las medidas que haya que tomar para que el Gobierno revierta sus medidas económicas”.
Schmid destacó que a través de la huelga general, que se sintió en todo el país, “se ha expresado de forma contundente, a lo largo y ancho de la Argentina, el profundo rechazo a las consecuencias de este trazado económico” puesto en marcha por Cambiemos.
El dirigente gremial destacó además que el anuncio de la renuncia del presidente del Banco Central, Luis Caputo, en medio de las negociaciones encabezadas por el presidente Mauricio Macri en Estados Unidos con el FMI es una muestra que el país enfrenta “una crisis descomunal en lo económico y político y que se avanza arriesgadamente en el plano social”.
Sobre la salida de Caputo, su colega Daer agregó que esa decisión es de “una irresponsabilidad absoluta” y consideró que si se concretó por pedido del FMI “es de una gravedad muy grande porque entonces demuestra mucha fragilidad institucional”.
“Las paritarias se tornan insuficientes frente a un programa económico que cada vez deteriora más el valor de nuestra moneda. No solamente se devalúa la economía sino que se devalúa la palabra y la confianza del Gobierno nacional. Se devaluó cualquier expectativa que esté en manos de este Gobierno que no ha hecho otra cosa que construir macana tras macana en el plano económico”, sostuvo Schmid.
Y lamentó: “Lo que ganamos un día en la mesa paritaria de negociación lo perdemos al otro día en el supermercado”.
“Derrumbe de la moneda”
Por su parte, Daer consideró que la medida de fuerza recibió un “alto acatamiento y acompañamiento que tuvo de todos los trabajadores y actores de esta sociedad” y recordó que en los tres meses que trascurrieron de la anterior huelga de la CGT hubo “un derrumbe impresionante de la moneda”.
“Este paro es para decirle al Gobierno que hay que cambiar de rumbo. No hay dato empírico que permita decir que, con un programa de gobierno con consecuencias sociales impredecibles, podamos salir adelante con nuestro país. Sí hay antecedentes en el mundo y en la Argentina de que cuando se siguieron estas políticas corrió riesgo la institucionalidad de nuestra República”, señaló Daer.
Y agregó: “Que Macri deje de mirar desde Ezeiza para afuera y que se pare en la Cordillera a ver la Argentina y las necesidades de lo que está pasando en nuestro país. Porque no hay programa económico sustentable si no es sustentable socialmente”.
A su vez, el dirigente de Sanidad insistió en que “no hay un programa económico”, porque “lo único que tienen por delante es el ajuste, vía devaluación y vía presupuesto” y alertó sobre el alcance del artículo 86 del proyecto de Presupuesto 2019, que elimina algunas excepciones salariales de la base de cálculo para el pago del impuesto a las Ganancias que impacta sobre los trabajadores en relación de dependencia.
Diferenciación
En otro orden, se diferenció categóricamente del secretario general de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, quien el lunes había convocado a nuevas movilizaciones y paros para lograr la salida del elenco gubernamental de Cambiemos si el rumbo económico no es rectificado.
“El Gobierno tiene mandato hasta el 10 de diciembre del año que viene. La legitimidad nuestra es la de protestar ante la ceguera que para nosotros tiene este Gobierno. Nosotros no estamos propiciando ninguna huida, ninguna salida, ni nada por el estilo”, aclaró.
Asimismo, Daer dijo que hasta ahora no hubo “ningún contacto formal o informal con el Gobierno” para tratar de retomar el diálogo tras la medida de fuerza.
Y le pidió a Mauricio Macri que “no piense en la reelección y en la fantasía de los globos, piense en gobernar que los próximos meses van a ser muy duros”, luego de que el Presidente anunciara desde Nueva York su intención de ir por su segundo mandato.
En tanto, Acuña advirtió que “La CGT está perdiendo la paciencia”, y señaló: “El paro no soluciona nada, el que tiene que solucionar las cosas es el Gobierno que gobierna”.
*********** relacionada
La izquierda provocó cortes en
distintos accesos a la Ciudad
Agrupaciones de izquierda causaron cortes en distintos puntos de acceso a la Capital Federal para complicar el tránsito y así elevar los niveles de ausentismo a los lugares de trabajo en el marco del paro nacional impulsado por la CGT.
También los grupos vinculados al sindicalismo clasista y al Frente de Izquierda realizaron además cortes en Mar del Plata, La Plata, Rosario, Córdoba, Neuquén, Mendoza, Jujuy y Tucumán, diferenciándose así de la CGT, que llamó a un paro pasivo, sin movilización.
La mayoría de los cortes se concentraron en la mañana y luego fueron liberados o reducidos.
En Buenos Aires, los puntos de concentración fueron en las autopistas Buenos Aires-La Plata, Panamericana, Acceso Oeste, y “Camino Negro”; además de la Ruta 3, en La Matanza.
Dentro de la Capital Federal, se registró un corte en la Avenida Corrientes, alrededor de la rotonda del Obelisco.
En todas las movilizaciones el común denominador fueron las críticas a la CGT por la modalidad de “paro dominguero”.
Los cortes se llevaron a cabo de manera pacífica sin que se registraran incidentes, más allá de momentos de tensión que se vivieron con la Policía Federal y Prefectura Naval en la protesta que se montó en el Puente Pueyrredón.
Los efectivos de ambas fuerzas intentaron disuadir a los manifestantes para que no interrumpieran la vía de acceso entre la Capital y la zona sur del Conurbano.
*********** relacionada
CTA y ATE acamparán
cinco días en el Congreso
Tras el paro general por 36 horas, un sector de la CTA y el gremio ATE anunciaron un endurecimiento de su plan de protestas a partir de la semana próxima con un acampe de cinco días frente al Congreso Nacional para rechazar el proyecto de presupuesto 2019.
“Frente a un Gobierno que con los mensajes que está dando en cuanto a ratificar y profundizar el acuerdo con el Fondo Monetario, que nos tenemos que enamorar del FMI y estas cuestiones demuestran que se cierran los márgenes de diálogo con el Gobierno”, advirtió el titular de una de las CTA Autónomas, Ricardo Peirdo.
Tras calificar de “contundente” el paro nacional, Peidro señaló que “en estos dos días se expresaron en conjunto todas las luchas de nuestro pueblo”.
Durante una conferencia de prensa, el dirigente anunció que a partir del lunes próximo, la CTA Autónoma que integra el gremio de estatales ATE nacional realizará “cinco días de acampe” frente al Congreso Nacional.
“Vamos a rechazar ese presupuesto que significa profundizar la políticas de ajuste”, enfatizó Peidro, quien también confirmó una movilización el próximo jueves desde el cruce de las avenidas 9 de Julio y Belgrano hasta la sede de la Cámara Argentina de la Construcción para reclamar que no se vea afectada la obra pública.
Los dirigentes de la CGT más críticos del Gobierno, encabezados por Hugo y Pablo Moyano, también anunciaron una nueva protesta contra el Gobierno tras el paro, que consistirá en una marcha a la Basílica de Luján el 20 de octubre.
*********** relacionada
El impacto en el interior
El paro general convocado por la CGT se sintió en las principales ciudades del país donde no hubo transporte, ni escuelas públicas y muchos comercios no abrieron sus puertas.
En Córdoba, los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaron, mientras que por la falta de recolección de residuos se pudo ver basura acumulada en las calles y los bancos permanecieron cerrados.
En el centro de la ciudad, la mayoría de los locales no levantaron sus persianas para la atención al público, al igual que sucedió en los colegios estatales, donde el paro se sintió más que en los privados.
En los barrios residenciales de la capital provincial, los comercios funcionaron con cierta normalidad mientras que en el interior de la provincia, salvo por los bancos y las escuelas públicas, el resto de las actividades se desarrollaron con normalidad.
En tanto, en Rosario la medida de fuerza se hizo sentir con contundencia en los bancos, bares, restaurantes, complejos de cines, estaciones de servicio y cabinas de peajes de toda la ciudad y hubo una significativa movilización, informó el diario La Capital.
El cruce de las peatonales Córdoba y San Martín, corazón del microcentro comercial de Rosario, fue el punto de encuentro de una manifestación de los gremios agrupados en el Movimiento Sindical de Rosario, que realizaron allí un acto del que participaron también organizaciones políticas y estudiantiles.
Por otra parte, en Tucumán no circuló ninguna de las líneas de colectivos urbanas, metropolitanas, rurales ni de larga distancia en ninguna ciudad, pero en la capital hubo varios comercios que abrieron, aunque vendieron poco según los testimonios recogidos por la prensa local.
Al mediodía se llevó a cabo una movilización de sindicatos y organizaciones sociales a la Plaza Independencia, para expresar su rechazo a la política económica del Gobierno nacional.
En la Patagonia el paro general se sintió no sólo en la paralización de la mayoría de los comercios y servicios públicos, sino también en las diversas marchas, cortes de ruta y ollas populares que se realizaron en la región.
También en Mendoza los micros funcionaron con frecuencias reducidas y en las escuelas hubo pocos alumnos, mientras que no hubo bancos y el aeropuerto Francisco Gabrielli estuvo casi paralizado, en tanto que miles de manifestantes gremiales se sumaron a la medida de fuerza marchando por el centro de la ciudad.
Por otra parte, en la provincia de Jujuy el paro convocado por la CGT paralizó la circulación de colectivos de línea y de larga distancia, mientras que los comercios abrieron sus puertas de manera parcial.
Las escuelas públicas y privadas no funcionaron debido a la adhesión de todos los gremios de la educación; los hospitales funcionaron solo con guardias y el Sindicato de Obreros Municipales (SEOM) cortó los accesos a la Municipalidad de la capital provincial, en Avenida El Éxodo.
En Catamarca, en tanto, el paro se sintió principalmente en los transportes, tanto públicos como privados, y paralizó la actividad de varios negocios.
Los hospitales mantuvieron una planta limitada y algunos debieron cerrar por falta de personal, mientras que Aerolíneas Argentinas reprogramó todos los vuelos que tenía previstos para la jornada.
*********** relacionada
“Asueto digital” en el
Congreso de la Nación
El paro general convocado por la CGT y la CTA tuvo su efecto también en el Congreso de la Nación, donde la Cámara de Diputados optó por dictar un “asueto digital”, sin sistema de control biométrico para el personal, mientras que el Senado estableció guardias.
Con motivo de la paralización del transporte público enmarcada en la medida de fuerza de los gremios, la Cámara de Diputados decidió dejar de controlar el ingreso a través del sistema biométrico sobre las huellas dactilares.
Fuentes parlamentarias consultadas por NA definieron la medida como un “asueto digital”, dado que la Cámara abrió sus puertas normalmente e informó a sus empleados que garantizaría “guardias” en todas las áreas.
En tanto, en el Senado se decidió que concurrieran “los que puedan” y que cada área determine quiénes debían asistir a trabajar para garantizar un funcionamiento mínimo, confirmaron en Presidencia de la Cámara. NA
*********** relacionada
Baradel denunció nuevas
amenazas de muerte
El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, denunció que volvieron a “amenazar de muerte” a sus hijos y acusó al gobierno nacional de propiciar “un clima de hostilidad” contra los gremialistas.
“Repudio las amenazas a (Nicolás) Del Caño y (Myriam) Bregman. Ayer vuelven a amenazar a mis hijos de muerte”, subrayó el líder de los docentes bonaerenses en conferencia de prensa en la sede de Camioneros, junto a los gremios alejados de la conducción de la CGT y las CTA.
Para Baradel, el Gobierno ha generado “un clima de hostilidad” y entre los dirigentes de Cambiemos que -a su entender- contribuyeron con esa situación incluyó al presidente de la Cámara de Diputados provincial, Manuel Mosca, y al diputado nacional Eduardo Amadeo. NA
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios