La discusión por el Presupuesto se abrirá la próxima semana
La Libertad Avanza (LLA) convocó para la próxima semana a abrir en la Cámara de Diputados la discusión del proyecto de Presupuesto 2026, que contempla un crecimiento de cinco puntos, una inflación del 10,1 y aumento de varias partidas.

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, convocó para el miércoles a las 13 para acordar un orden de trabajo y el esquema de reuniones, que comenzará con una ronda de consulta con funcionarios del Gobierno.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl oficialismo necesita enhebrar acuerdos con los bloques y gobernadores dialoguistas para emitir el dictamen de mayoría y lograr su aprobación en el recinto de sesiones.
La Comisión de Presupuesto está integrada por 49 miembros y la LLA tiene 6, mientras que Unión por la Patria (UxP) tiene 20, con lo cual el oficialismo debe alcanzar acuerdos con los denominados ‘bloques del medio’, que son los partidos provinciales, la UCR, el PRO, la Coalición Cívica y radicales disidentes.
El debate de la ley de gastos y recursos para el 2026 estará centrado no solo en los gastos sociales sino en el reclamo de los gobernadores, que piden más aumento de partidas en concepto de coparticipación, como el caso del impuesto a los combustibles y los ATN.
El Gobierno envió el proyecto de Presupuesto 2026 luego del discurso del presidente Javier Milei, quien explicó los alcances de la ley de gastos y recursos proyectados para el próximo año.
De esta manera, el Poder Ejecutivo, que aún administra con el presupuesto votado en el gobierno de Alberto Fernández, cumplió con la ley de Administración Financiera que establece el 15 de septiembre como fecha tope para enviar ese proyecto.
Ejes
La iniciativa impulsada por el Gobierno contempla un aumento del cinco por ciento del PBI, una inflación anual del 10,1 y un dólar de 1423 a diciembre de 2026, aunque la divisa norteamericana ya superó ese valor.
Uno de los puntos centrales anunciados por Milei es el de aumentos en jubilaciones, discapacidad, educación y salud, que monopolizaron el debate parlamentario con las leyes impulsadas por la oposición y vetadas por el Gobierno.
En ese sentido, el jefe de Estado anunció incrementos del cinco por ciento en las partidas destinadas a jubilados; del 17 en las de salud y del 5 en los recursos derivados al pago de pensiones, mientras que aumentarán a 4,8 billones los recursos para universidades.
En el proyecto girado en el 2024, el Gobierno contemplaba recursos por 3,6 billones de pesos, pero las universidades solicitaron 7,2 billones de pesos y en ese punto no hubo acuerdo entre oficialismo y opositores.
El proyecto enviado al Congreso estima que habrá un gasto total de 148 billones de pesos y los recursos son de 148, 2 billones de pesos, con un superávit de 2 billones de pesos.
En cuanto a los recursos, el Gobierno contempla un gasto de ocho billones para la Administración Gubernamental, de 7 billones para Defensa y Seguridad, 106 billones para gastos sociales y 14 billones para la deuda pública. NA
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil