DATOS OFICIALES
La economía creció 6,9 por ciento en el segundo trimestre, con una desaceleración
La actividad económica creció 6,9 por ciento en el segundo trimestre respecto a igual período del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
No obstante, avanzó uno por ciento respecto del primer trimestre y acentuó los síntomas de desaceleración.
Recibí las noticias en tu email
Tras la caída de 0,6 por ciento en el segundo trimestre de 2021 respecto del período anterior, se registraron avances de 3,9 por ciento en el tercer trimestre (respecto al segundo), y de 1,6 y 1,2 por ciento en los subsiguientes (siempre con relación al precedente).
Los datos corresponden al Informe de avance del Nivel de Actividad que elabora en forma trimestral el Indec.
De los 17 rubros que releva el organismo para realizar este cálculo sólo agricultura arrojó resultados negativos con una caída de 5,2 por ciento.
El mayor incremento se observó en hoteles y restaurants a partir de la reactivación del turismo con un avance de 53,9 por ciento.
Luego, aunque con menor incidencia en la formación del número final, aparece la pesca con una mejora interanual de 24,1 por ciento.
La explotación minera con una expansión de 15,5 puntos es la tercera actividad de mayor crecimiento.
En tanto, transporte y comunicaciones avanzó 11,5 por ciento y más atrás aparecen construcción (9,9), comercio mayorista y minorista (9,7), la industria manufacturera (7,7), energía (4,9) y el sistema financiero (2 por ciento).
Según los datos del Indec durante el segundo trimestre la formación bruta de capital fijo fue de 18,6 por ciento, mientras que el consumo privado creció 10,7 y el público 5,3.
El Gobierno estableció en el proyecto de Ley de Presupuesto para 2023 que el PIB avanzará 4 por ciento en 2022 y calculó un alza de apenas dos por ciento para el año próximo.
En el Palacio de Hacienda reconocen que desde julio comenzaron a observarse síntomas de caída de la actividad económica producto de la inflación y que esta situación se hará extensiva a 2023.
Tal es así que el alza de dos por ciento apuntada tendrá un alto componente de efecto arrastre del cierre de 2022.
Las cifras incluidas en el presupuesto 2023 fueron convalidadas por el FMI ya que el organismo aprobó las metas del segundo trimestre y ratificó la continuidad del programa con la Argentina en los términos previstos y sin cambios. NA