La oposición no pudo convertir en ley el régimen para los DNU
La oposición no pudo convertir en ley el nuevo régimen de DNU, al no haber conseguido la mayoría absoluta de 129 votos en uno de los artículos de esa iniciativa.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/dnu.jpeg)
Ello le dio un respiro al Gobierno, aunque el Senado podrá insistir con la media sanción en una próxima sesión.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl artículo 3, referido al plazo que tenía el Congreso para debatir un DNU, resultó negativo al obtener 127 votos, con lo cual el proyecto deberá volver a la Cámara de Senadores.
Se trata de una pírrica victoria para el oficialismo, que gana tiempo hasta que el Senado vuelva a tratar, posiblemente después de las elecciones, esta iniciativa que apunta a poner en jaque la capacidad del presidente de gobernar a través de un instrumento discrecional como los DNU.
Si bien la oposición había obtenido una mayoría holgada en la votación en general, con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones, el proceso se complicó cuando se votó en particular.
El artículo 3 de la reforma a la ley 26.122, que establecía un plazo de vigencia de 90 días a los decretos, al darle ese período de tiempo al Gobierno para lograr la convalidación en las dos cámaras, salió rechazado porque no superó el umbral de los 129 votos positivos, que corresponde a la mayoría absoluta.
Los bloques opositores quedaron a apenas dos votos, con 127 positivos, 90 negativos y 17 abstenciones.
Para convertirse ayer en ley, era necesario que la totalidad de los artículos quedaran ratificados tal como vinieron del Senado.
Debate interno en la UCR
El radicalismo exhibió sus diferencias en el debate sobre el proyecto de regulación de los DNU, ya que mientras el grueso de la mayoría de la UCR anticipó su voto de rechazo al dictamen promovido por la oposición, otros legisladores se mostraron a favor de esta reforma.
El presidente del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, lamentó que se hayan dejado “propuestas incrementales” y que la oposición haya elegido el camino del “todo o nada”, la “épica” de “morir con las botas puestas”.
“La reglamentación de los DNU que trae la oposición es positiva en términos teóricos, es necesaria, pero intenta aplicarle a un gobierno que está muy débil lo que no le aplicó a anteriores gobiernos que sí tenían mayoría parlamentaria”, señaló De Loredo, al justificar el rechazo al dictamen de la mayoría.
La propuesta del jefe de la bancada radical es avanzar hacia una reforma de las características planteadas por la oposición, pero para que entre en vigencia a partir del 10 de diciembre del 2027.
En cambio, el diputado radical Julio Cobos anticipó su voto favorable al dictamen promovido por la oposición y señaló que “las excepciones deben ser eso, excepciones, y no la regla”. NA
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil