La Plata: denuncian a un laboratorio por fentanilo infectado que causó 9 muertes
La ANMAT denunció ante la justicia a los responsables de una partida de fentanilo infectada con bacterias resistentes. El producto, utilizado en terapia intensiva, ya habría causado la muerte de al menos 9 pacientes en La Plata.

Puede interesarte
Un nuevo escándalo golpea al sistema sanitario argentino. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) denunció penalmente a la firma HLB Pharma Group S.A. y su asociado Laboratorios Ramallo S.A., tras vincular una partida contaminada del potente analgésico fentanilo con un brote infeccioso que ya causó la muerte de nueve pacientes internados en terapia intensiva en el Hospital Italiano de La Plata.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl medicamento, utilizado en cuidados intensivos, estaba contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, ambas productoras de metalobetalactamasa (MBL), una enzima que las vuelve altamente resistentes a los antibióticos. El lote en cuestión, identificado como 31202, tenía fecha de vencimiento en septiembre de 2026.
La denuncia fue presentada formalmente por la ANMAT el pasado 12 de mayo, ante el Juzgado Federal N° 1 de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak, bajo el sumario “Delito contra la salud pública”. El documento fue firmado por el comisario Pablo Martín Gabilán, de la División Delitos Contra la Salud Pública de la Policía Federal Argentina.
Controles, alertas y antecedentes graves
El brote infeccioso afectó a 18 pacientes, de los cuales la mitad falleció. El episodio fue reportado inicialmente por la Región Sanitaria XI, que alertó sobre un inusual brote de infecciones invasivas en pacientes que habían recibido fentanilo producido por HLB. Las muestras tomadas en el hospital revelaron que 10 de 12 ampollas analizadas estaban contaminadas.
Ante la gravedad del caso, la ANMAT ordenó mediante la Disposición N° 3156/25 la prohibición inmediata del uso, comercialización y distribución del lote comprometido, con presentación por 100 ampollas de 5 ml.
Puede interesarte
Además, la entidad reguladora detectó múltiples irregularidades en los procesos de producción del laboratorio, que incluyen el uso de ampollas plásticas no autorizadas, falta de estudios de estabilidad, documentación incompleta, y comercialización de productos no registrados como “Propofol HLB” y “Dopamina HLB”.
Reincidencia y vínculos con la "Mafia de los Medicamentos"
Los responsables de HLB Pharma, Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, no son ajenos a las controversias: ambos fueron señalados por su presunta vinculación con la “Mafia de los Medicamentos”, red denunciada por la exministra Graciela Ocaña. Previamente, ambos dirigieron el Laboratorio Apolo, que quebró en 2016 tras una explosión en su planta de Rosario que dejó varios heridos.
Durante la pandemia, HLB Pharma ganó notoriedad por haber participado en negociaciones para distribuir 50 millones de dosis de la vacuna Sputnik V en Argentina, operación que finalmente no se concretó.
Medidas acumuladas y posible responsabilidad penal
La ANMAT ya había sancionado a HLB en otras oportunidades:
- En febrero, se prohibió la distribución de dopamina por falta de trazabilidad.
- En abril, se ordenó el retiro de propofol por sospecha de falsificación.
- En mayo, se bloqueó el uso de fentanilo por contaminación.
- Además, se prohibieron presentaciones de diclofenac y morfina por contaminación cruzada.
Según fuentes oficiales, el incidente fue clasificado como de nivel “crítico” y prioridad “alta” por el Instituto Nacional de Medicamentos. Las investigaciones continúan y las muestras contaminadas están siendo analizadas en el Instituto Malbrán para determinar con precisión las cepas bacterianas involucradas.
Impacto y consecuencias
La denuncia de la ANMAT se basa en la Ley N.º 16.463, que prohíbe la fabricación y distribución de productos médicos impuros o ilegítimos. La cartera de Salud aseguró que las medidas adoptadas buscan proteger a los pacientes frente a riesgos sanitarios graves, sobre todo en áreas críticas como la terapia intensiva.
Mientras tanto, la justicia deberá determinar las responsabilidades penales de los empresarios y de las firmas implicadas, cuya actuación pone en cuestión los mecanismos de control en la cadena de producción de medicamentos en Argentina.