La tasa de natalidad en Argentina cayó un 40%
Es una de las disminuciones más bruscas en América Latina. Entran en juego diversos factores económicos y culturales.

Un estudio realizado por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral reveló que la tasa de natalidad en Argentina cayó abruptamente en un 40% desde 2014. Esta se trata de una de las disminuciones más bruscas en América Latina e indica que el país está experimentando un cambio en su estructura demográfica a través de factores como el incremento de la población de adultos mayores y el aumento de mujeres al frente del hogar.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa baja en la tasa de natalidad impacta en gran medida en múltiples ámbitos de la vida, como sociales, económicos, políticos y culturales. Sumado a esto, también ha disminuido la tasa de fecundidad en el país. En 1960 la tasa era de 3.1 hijos por mujer, mientras que actualmente es de 1.8. La Ciudad de Buenos Aires (CABA) es el área que tiene las tasas más bajas, con 0.9 hijos por mujer. Desde 2016, los nacimientos en Argentina han caído drásticamente cerca al 40%.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) los hogares sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022 frente al 44% registrado en 1991. Por otro lado, un cambio importante en las dinámicas familiares es el aumento de los hogares unipersonales. Estos representan el 25% del total, en comparación con el 13% en 1991.
Diversos factores económicos y culturales hacen que la maternidad no se desee o en muchos casos se postergue. Actualmente, según el estudio de la Universidad Austral, la edad media de las madres primerizas es de 32 años. La comparativa es fuerte, ya que en 2009 la media era de 26 años lo que representa una postergación de seis años.
Entre los motivos por los cuales se decide no tener hijos se encuentran las condiciones económicas del país, la incertidumbre respecto al futuro y la migración de muchos jóvenes al exterior. Otro motivo, que se manifestó en una encuesta realizada por UADE y WIN, es que las mujeres priorizan su educación y carrera profesional antes que tener hijos, respaldadas por un mayor acceso a métodos anticonceptivos.
Según esta encuesta, que tomó como muestra a un grupo de mujeres jóvenes de 18 a 24 años a nivel mundial, un 30% de ellas descartan la maternidad en sus planes futuros. En Argentina esta cifra es aún más pronunciada, disparándose al 47%, lo cual representa casi 5 de cada 10 mujeres jóvenes que no muestran esa intención.
Tener un hijo figura en el quinto puesto de la lista de esenciales para tener una vida plena. En Argentina, solo el 27% de los jóvenes entre 18 y 30 años lo consideran esencial. En primer lugar se ubica tener salud (92%), luego tener un buen trabajo (72%) y finalmente poder formarse académicamente (55%).
En síntesis, la caída de los nacimientos y el tardío envejecimiento de la población provocaron múltiples modificaciones en la composición de los hogares en el país. Se estima que para 2030 Argentina perderá su bono demográfico con más adultos mayores dependientes que jóvenes en edad laboral.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil