Las jubilaciones y la AUH subirán un 11,8 por ciento desde marzo

Los jubilados, pensionados y otros beneficiarios de prestaciones a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH), percibirán a partir de marzo próximo un aumento del 11,8 por ciento sobre sus haberes, incremento que alcanzará a 17,8 millones de personas, de acuerdo con fuentes oficiales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSerá el primero de dos aumentos programados para este año, debido a la Ley 27.426, y el segundo se aplicará en junio próximo y será de 10,8 por ciento.
La sumatoria de ambos, que arroja un incremento acumulado de 23,9 por ciento, lograría una mejora en los ingresos que superaría a la inflación prevista para el primer semestre.
De esta manera, a partir del próximo mes la jubilación mínima pasará de los 9.309,10 pesos actuales a 10.410,4.
En junio, cuando se aplique el segundo incremento, el ingreso básico del sistema nacional llegará a casi 11.535 pesos.
En cada uno de esos meses, a su vez, la prestación máxima se ubicará en 76.268 y 84.505 pesos, respectivamente.
Por su parte, la AUH, actualmente en 1.825 pesos, tras el último aumento aplicado en diciembre pasado, se incrementará en marzo a 2.040, y en junio pasará a 2.260 pesos.
En tanto, quienes perciben la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM), prestación que otorga ANSES a las personas mayores de 65 años que no cuentan con ninguna jubilación o pensión, pasarán de los actuales 7.447,3 a 8.328,3 pesos en marzo, y a partir de junio cobrarán 9.228 pesos.
Según datos de la Anses, la movilidad contempla y beneficia a 17,8 millones de personas, de las cuales 6,9 millones son jubilados y pensionados, 1,7 millón son beneficiarios de pensiones no contributivas y pensiones universales para el adulto mayor, y 9,2 millones perciben AUH.
La fórmula de movilidad, que por ley se emplea para actualizar jubilaciones, pensiones y asignaciones, está integrada en un 70 por ciento por la variación trimestral registrada por el Indice de Precios al Consumidor (IPC), es decir la inflación, y el 30 restante corresponde a la evolución en igual período de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).
Para el incremento que se aplicará en junio próximo se toma la inflación del último trimestre del año pasado, que alcanzó al 11,6%, con lo cual corresponden 8,12 puntos, a los que se agregan 2,67 puntos del Ripte, que en el último cuarto de 2018 aumentó 8,9, con lo cual la suma resulta en 10,79 por ciento.
El año pasado jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentaron 28,46 por ciento, cifra que estuvo por debajo del 47,6 por ciento de inflación medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo que significó una pérdida de 19,1 puntos o del 13 por ciento.
La Anses modificó en enero pasado la manera de calcular el Impuesto a las Ganancias que jubilados y pensionados deberán pagar.
Los beneficios que percibe cada persona serán sumados y si ese monto supera el equivalente a seis ingresos mínimos, es decir 55.854 pesos, se les empezará a hacer la correspondiente retención mensual sobre sus haberes. (Télam)