Las pymes ajustan sus precios a un dólar cercano a 240 pesos

El precio de manufacturas que elaboran las pequeñas y medianas empresas (pymes) viene ajustando este año a un valor intermedio entre el dólar oficial y el paralelo, lo cual marca una cotización del orden de los 240 pesos a valores actuales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn reporte de la Fundación Observatorio Pyme precisa que “el indicador de precios PyME quedó ubicado nuevamente en un punto intermedio entre tipo de cambio oficial y paralelo” durante el tercer trimestre del año.
Durante ese período que va de julio a septiembre los precios de los productos a la salida de fábrica ajustaron en primer lugar al nivel de la devaluación oficial que establece diariamente el Banco Central, de entre el 15 y el 18 por ciento y en segundo término por el dólar Bolsa que subió 38 por ciento.
Por otro lado, el reporte privado señala que los “precios avanzaron a una tasa menor que el grupo de bienes de la canasta que compone el IPC nacional (21 por ciento)” y también que el conjunto de precios de manufacturas nacional (21)”.
La Fundación Observatorio Pyme, una entidad vinculada a la Unión Industrial Argentina (UIA), plantea que “los precios de las manufacturas PyME no incorporan plenamente la evolución del tipo de cambio paralelo, así como el tipo de cambio oficial mantiene su atraso con relación al conjunto de precios internos de bienes, tanto mayoristas como minoristas”.
“A este punto, si tuviera lugar una devaluación del tipo de cambio oficial, es posible que esta se traslade a los precios mayoristas PyME, ya sea en forma directa o indirecta aunque en forma parcial”, indica el informe el cual indica que ese traslado en anteriores veces fue de entre el 25 y el 45 por ciento.
Algunos analistas privados advirtieron hace algunas semanas que la decisión de las autoridades económica este año de generar una postergación de pagos de importaciones del orden de los 180 días promedio provocó un cierto encarecimiento de los costos por el lado financiero.
Faltante de
productos
Empresas del sector de máquinas y herramientas no pueden producir desde hace más de dos semanas a raíz del cepo a las importaciones, por lo cual reclamaron ser atendidas por el Gobierno.
Así lo alertó la Cámara Argentina de la Máquina Herramienta (Carmahe): uno de sus directivos, Aldo Di Federico, comentó que hay compañías “frenadas desde hace 15 días por no poder traer un repuesto que no se produce en el país, y si no podemos producir, tampoco podemos exportar”.
“La situación que atravesamos es grave. Es angustiante la crisis de importaciones. Nuestras máquinas se paran. Con este escenario no vamos a llegar a fin de año con las plantas funcionando, muchos productores están previendo adelantar vacaciones”, añadió el dirigente.
Recientemente, directivos de la entidad empresaria se reunieron con el presidente de la Comisión de Industria y Comercio del Senado de la Nación, Roberto Basualdo, para detallarle la problemática que afecta al sector.
Los industriales solicitaron que se considere especialmente la posibilidad de agilizar la importación de partes, piezas e insumos que se requieren para no detener las cadenas productivas locales.
Además, solicitaron una audiencia con el secretario de Comercio, Matías Tombolini.
En un comunicado, Carmahe advirtió que la actividad atraviesa un momento “de mucha complejidad, sobre todo por las dificultades para importar insumos que se requieren en las cadenas productivas locales”.
La vicepresidenta de la Cámara, Florencia Vitale, resumió la situación: “Vivimos mirando el celular para para ver si aceptaron o no la SIRA (Sistema de Importaciones) para ver si hoy puedo o no seguir con el funcionamiento de mi empresa”. NA