Las universidades cambian sus calendarios por el coronavirus

Las universidades nacionales del país optaron por mantener las clases de manera virtual, reasignar materias y ajustar el calendario académico ante la suspensión que rige desde mediados de marzo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLas clases en los establecimientos educativos de todos los niveles se suspendieron el 16 de marzo por decisión del Gobierno Nacional ante la llegada de la pandemia, lo que obligó a las universidades adaptar sus currículas ya que tenían previsto el inicio del ciclo lectivo para ese mes.
“Toda universidad hizo lo que creyó más conveniente para su realidad y su contexto. Esto es algo excepcional y único. Tuvimos que suspender todas las actividades y quedamos a disposición de lo que dicten las autoridades sanitarias”, dijo a Télam el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri.
“La masividad de nuestra universidad hizo que haya mucha diversidad. No es un uniforme. Cada facultad reprogramó sus actividades. Se están dando clases virtuales, pero hay materias que pueden darse a distancia y otras que no”, aseguró Barbieri sobre la UBA, que tiene 104 carreras y más de 320 mil alumnos.
Gustavo Duek, secretario académico de la Universidad Nacional de La Matanza (Unlam) explicó “que ante la pandemia teníamos que postergar el inicio o empezar de manera virtual”.
“Iniciamos el ciclo lectivo con una plataforma de desarrollo propio, que tiene una preparación para complementar lo presencial, así que vamos con esta modalidad hasta el 1 de junio por lo menos”, aseguró.
“Las materias prácticas quedan postergadas, pero avanzamos en el 90 por ciento de las asignaturas. Va a venir bien incursionar en la modalidad virtual, tanto docentes como alumnos están aprendiendo algo nuevo”, valoró Duek sobre su universidad, con 62 carreras de grado y 42 mil alumnos.
Enrique Mammarella, rector de la Universidad Nacional del Litoral, a la que asisten más de 50 mil estudiantes en más de cien carreras de grado, contó a Télam que “habíamos suspendido el inicio de clases hasta el 31 de marzo, pero el 1 de abril empezamos con la modalidad virtual”.
“Se hizo todo un trabajo académico y de capacitación con los docentes. La modalidad virtual es muy diferente, hay que pensar una pedagogía nueva. Va a ser un semestre irregular, no todo se puede dar desde la virtualidad, van a quedar cosas pospuestas hasta que podamos volver a las clases” presenciales, afirmó.
“No suspendimos las clases sino que postergamos el inicio una semana ya que el ciclo lectivo arrancaba el 25 de marzo para nosotros. Tenemos una plataforma de campus virtual, así que reforzamos el servidor y tratamos de asistir a los alumnos que tuvieron problemas de conectividad”, comentó Valeria Suarez, secretaria académica de la Universidad de Lanús (UNLA), que tiene 30 carreras de grado y más de 20 mil estudiantes.
Clases virtuales
En la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) las cinco facultades comenzaron sus clases de manera virtual desde los primeros días de abril, donde algunas de ellas tienen campo virtual propio y otras recurrieron a plataformas externas como Edmodo o Classroom de Google.
“Elegimos seguir adelante con el calendario académico aprobado para este 2020. Buscamos los mecanismos que garanticen la preservación de la salud y el derecho a cursar, que no son mutuamente excluyentes”, dijo a Télam Diego Molea, rector de la UNLZ.
“Tenemos un 80 por ciento de alumnos y alumnas que son primera generación de universitarios en sus familias. Para ellos, estudiar es una reivindicación, tenemos la obligación de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para garantizar el cuatrimestre”, aseguró.
“Entendemos que la cursada presencial es un espacio de aprendizaje irremplazable, y muchas asignaturas deberán adaptarse a esta excepción, pero también creemos que la educación a distancia nos ofrece valiosos instrumentos para avanzar en las materias en esta situación de emergencia”, concluyó Molea. (Télam)