Los pagos de deuda impidieron acumular reservas en el primer trimestre del año

A pesar del fuerte ingreso de divisas del primer trimestre del año, al que la agroindustria aportó más de 6.700 millones de dólares, las reservas del Banco Central aumentaron en apenas 200 millones en ese período.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEllo se debe al pago de intereses de la deuda pública y privada, y las intervenciones en el mercado cambiario.
En los primeros tres meses del año, por el mercado oficial de cambios ingresaron casi 4.500 millones de dólares como saldo entre exportaciones e importaciones.
Pero casi no pudieron ser transformados en reservas, debido a fuertes vencimientos de intereses de la deuda pública y privada, los pagos de deuda comercial y financiera, y compras de bonos con dólares para mantener bajo control las cotizaciones.
De acuerdo con datos oficiales, eso originó que las reservas del Banco Central crecieran solo 206 millones de dólares entre enero y marzo de este año.
Según los registros del Banco Central (BCRA), ayudado por los mejores precios internacionales de la soja y otros commodities, el excedente comercial cambiario del primer trimestre pasó de 3.078 millones en 2020 a 4.493 millones de dólares este año.
Se registraron exportaciones por 16.143 millones y se pagaron importaciones por 11.649 millones, a pesar de que el Gobierno buscó frenar la entrada de bienes mediante el régimen de licencias no automáticas.
Los dólares que ingresaron al país se fueron en su mayoría por distintos conceptos.
Un total de 680 millones de dólares debieron destinarse a fletes y seguros vinculados al comercio exterior, y viajes y pagos con tarjetas.
La deuda
Hubo 310 millones que el Gobierno debió destinar a hacer frente al pago de intereses al FMI.
A esto se sumaron 185 millones para afrontar intereses del resto de los organismos multilaterales, como el BID y el Banco Mundial.
También hubo una fuerte erogación para hacer frente a los intereses pagados por el sector privado, por unos 760 millones.
Entre nuevos desembolsos y pagos de vencimientos, quedó un saldo negativo de 371 millones de dólares con los organismos financieros internacionales.
Y en el caso del sector privado, entre nuevos créditos o préstamos y pagos, salieron 1.439 millones de dólares.
Hubo además un saldo negativo de unos 470 millones por pases y ajustes por la valuación de monedas.
Ayudó a la ecuación que por el cepo cambiario se produjo una fuerte reducción de la compra de dólares por parte de las personas y empresas privadas.
Pero la gran entrada de dólares comerciales en el primer trimestre no se tradujo en un aumento sólido de las reservas por distintos pagos al exterior.
El BCRA también perdió reservas por la compra de bonos a cambio de dólares en el mercado financiero, por alrededor de 570 millones de dólares, con el fin de mantener a raya la divisa. NA