Megaproyectos desembarcan en el Senado con dudas en artículos clave
Se trata de la Ley de Bases y el paquete fiscal, que ya tienen la media sanción de Diputados. La convocatoria a la sesión salió a última hora del jueves pasado. Será a las 10 horas del miércoles y se espera que se extienda hasta la madrugada del jueves 13. Las privatizaciones, uno de los temas más complicados.
A poco más de un mes de haber ingresado al Senado de la Nación, la ley de Bases y el paquete fiscal desembarcarán en el recinto esta semana. Si bien se da por descontado que los megaproyectos serán aprobados en general, el oficialismo todavía no tiene abrochado algunos artículos clave para la Casa Rosada.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa convocatoria a la sesión salió a última hora del jueves pasado. Será a las 10 horas del miércoles y se espera que se extienda hasta la madrugada del jueves 13. Para hoy a las 18 está convocada la reunión de labor parlamentaria en el despacho de la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel.
En este contexto, funcionarios nacionales encargados de la negociación y de apuntalar el poroteo trabajan en afinar la votación en particular. El tema de las privatizaciones es uno de los más complicados y se trata de una bandera que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no quiso ceder: la exclusión de Aerolíneas Argentinas.
Al encontrarse dentro de un paquete de empresas sujetas a privatización, las voluntades negativas en el hemiciclo por su eventual venta podrían hacer caer el capítulo completo.
Un grupo de representantes provinciales propusieron quitarla y votarla aparte. Sin embargo, el Gobierno no aceptó. Esta decisión podría reverse.
La intransigencia de Francos no se plasmó en otros capítulos o en la inclusión de un nuevo artículo como fue el caso de las regalías mineras. La noche del pasado miércoles 29 de mayo, el ministro coordinador del Gabinete se trasladó al Senado para destrabar el dictamen. Voces de La Libertad Avanza admitieron ante Noticias Argentinas que el costo fue alto.
Varios de esos acuerdos -plasmados en firmas en disidencia- que selló Francos esa noche aún no están claros. En el caso de las regalías mineras, el excavallista le concedió un incremento del 3 al 5 por ciento al senador José María Carambia (Santa Cruz), que se encargó de difundir el logro, tras haber amenazado con presentar un dictamen de minoría propio.
En los pasillos de la Cámara alta remarcan la contradicción entre lo que propone la Casa Rosada en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). De hecho, estos dichos coinciden con el comunicado de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que salió a cruzar la propuesta plasmada en el dictamen.
"La presión impositiva en Argentina es alta y altamente regresiva. Tenemos una oportunidad única para desarrollar un sector estratégico, pero aumentar las regalías, lejos de ser la solución inmediata para los desafíos económicos actuales, podría generar el efecto contrario", dice el texto de la entidad. (Gonzalo Delmonte-NA).
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí