Preocupación por la llegada de una nueva variante de Covid-19 al país
El último Boletín Epidemiológico Nacional alerta por tres infecciones de la variante XFG, conocida como "Frankenstein".

Una nueva variante del Covid-19 llegó a Argentina. A través del último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado de forma semanal por el Ministerio de Salud, se conoció que se detectaron tres infecciones de la variante XFG. La misma es más conocida como Stratus o “Frankenstein” y consiste en la recombinación de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn gran número de medios internacionales con la creación del “monstruo” escrito por Mary Shelley, debido a su naturaleza híbrida, por lo que de allí deriva la denominación popular de “Frankenstein”. La recombinación genética permite que el virus adquiera nuevas características y, en ocasiones, ventajas adaptativas que favorecen su diseminación. Las autoridades sanitarias internacionales y nacionales, impulsadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), manifiestan que “el riesgo adicional para la salud es bajo”.
La variante XFG se ha expandido rápidamente en Asia, Europa y América Latina. La misma ya fue reportada en al menos 38 países y, en el período que va desde mayo hasta junio, la proporción global aumentó del 7,4% al 22,7%. Los incrementos más fuertes se dieron en el Sudoeste Asiático, Europa y América, especialmente en Brasil.
El Boletín Epidemiológico Nacional indicó que esta subvariante no representa mayor transmisibilidad o peligro. “No hay informes que sugieran que la gravedad de la enfermedad asociada sea mayor en comparación con otras variantes circulantes", se detalló en el reporte.
Los casos en Argentina
Según detalla el Ministerio de Salud de la Nación, los casos de la variante XFG se detectaron durante las semanas epidemiológicas 26 y 27 en muestras analizadas por el Laboratorio Nacional de Referencia de SARS-CoV-2, Influenza y otros virus respiratorios.
En total, se identificaron tres casos de XFG entre las 164 muestras secuenciadas provenientes de 14 jurisdicciones argentinas. Esto ocurre en un contexto donde la circulación de COVID-19 se mantiene baja y predominan otras variantes de Ómicron, como LP.8.1 y XEC.
La información subraya que la vigilancia genómica sigue siendo una herramienta clave para la detección temprana de nuevas variantes, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional.
“En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron. En relación a esta, se verifica un predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. Además, se registran casos de variantes KP.3.1.1, KP.3 y JN.1”, describe el texto del informe. “Durante las semanas 26 y 27 se detectaron casos de la variante Ómicron XGF clasificada recientemente como VUM, con bajo riesgo adicional para la salud pública a nivel mundial”, señala.
Uno de los aspectos clínicos más llamativos de la variante Ómicron XFG es la aparición frecuente de ronquera o afonía. Este síntoma puede permitir a los médicos diferenciarla de otras variantes. Además, los pacientes también pueden experimentar fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general. Si bien las infecciones por la nueva variante del SARS-CoV-2 no generan una sintomatología más grave, pueden provocar disfonía e inflamación de la laringe más rápidamente.