Se recalentó el mercado previo a las PASO: el blue tocó un récord en el año
En una jornada con nuevas ventas del Banco Central, el dólar blue dio otro salto y llegó a los 187 pesos para la venta, por lo que tocó un nuevo máximo histórico en el año y la brecha cambiaria alcanzó el 90 por ciento.

Se trata de un aumento de 3,50 pesos con relación al día anterior, cuando el billete paralelo también había operado al alza.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe ese modo, en dos jornadas, el tipo de cambio acumuló un aumento de cinco pesos frente a una creciente demanda en el circuito financiero informal.
Si bien tocó un récord para el año, todavía se mantiene lejos de los 195 pesos a los que llegó en octubre del año pasado, en plena crisis cambiaria.
En el segmento mayorista, el dólar sumó dos centavos y se ubicó en 98,01 pesos.
Tras los últimos movimientos, la brecha con el blue se disparó por encima del 90 por ciento y llegó a 90,7 por ciento.
A su vez, quedó a un paso de regresar al pico de 91 por ciento que había registrado en julio.
Ante la sostenida presión para dolarizar carteras, el Banco Central renovó sus intervenciones y vendió 90 millones para contener al tipo de cambio.
En la jornada anterior, la autoridad monetaria se había desprendido de otros 90 millones.
La autoridad monetaria ya lleva vendidos en torno a 400 millones de dólares en seis días hábiles de septiembre y alrededor de 800 millones en las últimas dos semanas.
El organismo que conduce Miguel Pesce salió a usar el poder de fuego en un escenario en el que además comenzó a percibirse una merma en la liquidación de agrodólares.
De hecho, según un análisis de Fundación Mediterránea, el 80 por ciento de las exportaciones totales de granos y principales derivados se completaron al cabo de agosto, con lo que queda solo un 20 por ciento para lo que resta del año, en un contexto de “reservas escasas y tensiones en el mercado cambiario”.
Recientemente, el Banco Central aseguró contar con “una posición robusta para enfrentar eventuales episodios de mayor volatilidad financiera, que en Argentina han coincidido típicamente con los períodos electorales”.
En su Informe de Política Monetaria adelantó que iba a continuar “la política de flotación administrada del tipo de cambio, propiciando que la dinámica cambiaria contribuya a un proceso gradual de baja en la tasa de inflación”.
Por otro lado, el MEP, que se adquiere a través de la bolsa porteña mediante la compra y venta de bonos, operó estable a 171,19 pesos.
El contado con liquidación, similar al dólar bolsa, pero para sacar divisas del país cotizó en alza y llegó a 171,23 pesos.
En tanto, el dólar minorista fue ofrecido a un promedio de 97,218 pesos para la punta compradora y a 103,527 para la vendedora, según datos publicados por el Banco Central.
Sin embargo, si se toman en cuenta los recargos e impuestos correspondientes, se percibe una consolidación por encima de los 170 pesos, dado que llegó a 170,81. NA