Una serie volvió a poner en debate al caso Nisman, a días del quinto aniversario

A falta de escasos días para que se cumplan cinco años de la muerte del fiscal Alberto Nisman, un documental producido por Netflix volvió a poner el caso en la escena pública con el testimonio del espía Antonio “Jaime” Stiuso e incluso llevó al presidente Alberto Fernández a aclarar su posición sobre el caso.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Nisman. El fiscal, la presidenta y el espía”, dirigida por el británico Justin Webster, analiza la muerte del entonces fiscal a cargo de la Unidad AMIA, ocurrida el 18 de enero de 2015: días antes había denunciada a la presidenta Cristina Kirchner por un supuesto pacto con Irán para negociar impunidad en la causa que investigaba el atentado contra la mutual judía.
En seis episodios de una hora de duración, la serie documental volvió a poner en el debate la causa Nisman, que por el momento no ha determinado si se trató de un suicidio, un suicidio inducido o un homicidio.
Uno de los principales atractivos de la producción de Netflix es el testimonio de Stiuso, un hombre de trato cotidiano con Nisman e ícono del espionaje argentino.
También se destacan las declaraciones de la fiscal Viviana Fein; el supuesto espía Allan Bogado; el entonces secretario de Seguridad, Sergio Berni; y Héctor Timerman, que estaba a cargo de la Cancillería en ese momento y también había sido incluido en la denuncia de Nisman.
Sin embargo, las palabras del actual presidente Alberto Fernández fueron el principal dato que despertó la polémica: “Hasta el día de hoy, dudo que se haya suicidado”, manifestó en una entrevista realizada para la serie documental en 2017.
El pasado miércoles, el mandatario se refirió a aquellas palabras que había pronunciado hace dos años y aclaró su posición, en momentos en que la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, cuestiona la pericia realizada por la Gendarmería que señala que se trató de un homicidio.
“Hasta hoy las pruebas acumuladas no dan lugar a pensar en que hubo un asesinato”, manifestó Alberto Fernández en declaraciones al diario Clarín, al tiempo que se sumó a las críticas a lo hecho por la fuerza de Seguridad: “Parece carecer de todo rigor científico”.
El documental
El director británico comenzó a trabajar en la serie documental a mediados de 2015 y el rodaje arrancó en 2017: hay más de 60 entrevistas grabadas y el doble o triple de personas con las que se habló fuera de cámara.
La polémica se da a falta de poco más de dos semanas para que se cumpla el quinto aniversario de la muerte del fiscal Nisman, fecha en que se espera que haya actos alusivos a recordar la memoria del extitular de la Unidad AMIA y a reclamar que se esclarezca el hecho.
Lagomarsino pidió
por el juicio oral
El técnico informático Diego Lagomarsino reclamó que la investigación por la muerte del fiscal Alberto Nisman “se eleve a juicio oral inmediatamente”, al considerar que así se podrá saber qué sucedió el 18 de enero de 2015.
“El último día hábil (de 2019) pedimos que se cite a todos los peritos en testimonial y que inmediatamente se eleve a juicio oral la causa” por la muerte del fiscal, afirmó Lagomarsino.
En declaraciones a radio La990, se refirió a la serie documental sobre el extitular de la UFI-AMI que está disponible y consideró que servirá para “mostrar quién era y a quién respondía”.
“Yo creo que lo que más ayuda es a entender quiénes son los personajes, quiénes mienten y quiénes no mienten”, expresó Lagomarsino, uno de los entrevistados para la serie de seis capítulos.
Al respecto, habló de unos de los peritos de la querella de la jueza Sandra Arroyo Salgado y señaló: “Lo tenés al perito Daniel Salcedo mintiendo, diciendo que tuvo el cerebro de Nisman en la mano”.
“Las querellas mintieron de manera increíble, ojalá se haga público el juicio”, remarcó el técnico informático.
Sobre lo que sucedió en los días previos a la muerte del fiscal, consideró que “Alberto le venía mintiendo a todo el mundo”, a quienes “les dijo que debió interrumpir su viaje (a Europa) abruptamente, a Arroyo Salgado con el motivo de su regreso”.
“Era un raid de mentiras cuando me dice que (el arma) era para proteger a las hijas, cuando las hijas no estaban”, afirmó Lagomarsino, al hacer referencia al supuesto pedido que le hizo Nisman horas antes de su hallado muerto.
Y agregó: “Esta familia (la de Nisman) tiene un suicida y un mentiroso en el mismo lugar”.
La palabra de Stiuso
El exagente de inteligencia Antonio “Jaime” Stiuso aseguró en el documental que al fiscal lo unía una “amistad” y relató que para el momento de la denuncia contra Cristina Kirchner por encubrimiento de Irán -en enero de 2015- ya tenía programada la salida de su familia del país porque pensaba que querían matarlo.
“Para esa fecha, ya tenía todo programado cómo iba a salir mi familia del país. Era una campaña total en contra mía, acuérdese que según la señora Presidenta (Cristina Kirchner) la denuncia la había escrito yo”, resaltó el exespía.
Además, se refirió a un mail que Nisman recibió en 2012, en el que lo amenazaban al fiscal y a él de muerte, y atribuyó “al Gobierno” de ese entonces la autoría del mensaje.
“Eso fue de parte del Gobierno”, consideró Stiuso, que respondió “sí”, a la pregunta puntual sobre si pensaba que Cristina Kirchner quería matarlo.
La palabra de Stiuso es una de los principales atractivos del documental de seis capítulos.
“Con la creación de la UFI-AMIA empezamos a trabajar juntos (con Nisman). Juntos en la investigación y yo le explicaba cómo era el mecanismo de la matriz y él le daba el formato jurídico, porque él después lo tenía que transformar en prueba”, contó el exagente de inteligencia, que colaboró con el fiscal en la causa del atentado de 1994, ya que previamente había participado en el primer juicio por el episodio que comenzó en 2001 y terminó en 2004. NA