Necrológicas
V NÉSTOR LUJÁN ROMERO (TITO)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDías pasados en Villa Gesell se apagó la vida de este gran amigo, “Tito” Romero, dejando sin palabras a familiares y amigos cuando se enteran de su partida “a esos pagos de donde no se vuelve”.
Era una gran persona que tenía infinidad de amigos tanto en su amado Tandil como en otros lugares donde andaba en distintos escenarios junto a su amada guitarra. Fue un gran artista y quedará para siempre en el recuerdo “La sin nombre”, esa preciosa zamba de la cual es autor junto a Juan Carlos Cupaiolo.
Quedaron hermosos recuerdos de cuando venía con sus amigos, el “Turco” Farjat y el mencionado Cupaiolo, a guitarrear y pasar hermosos momento en la casa de Don Roberto y Doña Luisa -como decía él-, siempre tan divertido con sus cuentos, anécdotas graciosas, pícaras. “Hemos compartido mates, asados y esas charlas interminables. Daba gusto tratarlo, lo vamos a extrañar mucho. Su recuerdo estará siempre entre nosotros”, reseñaron sus seres queridos.
Tenía siempre presente a sus hijos, en especial a “Panchito” el menor y a su querido y fiel amigo “Cartudio” su perrito.
“Hasta siempre Tito, acá te recordaremos con mucho cariño”. Julio, Negrita, Norma, mis hijos Mayra, Magalí, “El Segui”, “El Tarta” y sus hermanos Jorge y Adolfo.
V OLGA HAYDEÉ BARRAGÁN DE VITTORI
El pasado 20 de septiembre falleció Olga Haydeé Barragán, a los 51 años de edad. Había nacido en Tandil el 3 de febrero de 1967, y era hija de Rodolfo y Elsa (f). Ella fue la menor de sus cuatro hermanos. Cursó sus estudios primarios en las escuelas 34 y 5. Desde muy joven, se dedicó al atletismo.
A los 16 años tuvo su primer hijo, Pablo. Más tarde, formó pareja con Alberto José Vittori, con quien compartió 23 años de su vida.
A los 50 años nacieron sus primeros dos nietos: Tadeo y Mayra. Apasionada por la costura y rodeada de sus familiares y amigos, supo siempre tener un mensaje positivo para cada uno de ellos. Buena madre, abuela y compañera, la van a tener siempre en sus recuerdos Alberto, Pablo, su hijo del corazón Sergio, su papá Rodolfo, sus hermanos Ricardo, Rubén y Rodolfo, su nuera María, sobrinos y nietos. Sus restos descansan en el Cementerio Municipal.
V JOSÉ BERNARDO GERINGER
José Geringer nació el 15 de mayo de 1947, en Pueblo Santa María, colonia alemana del partido de Coronel Suárez. Se crió junto a sus padres, Juan y Matilde, y sus hermanos Antonio, Ricardo, Fermín (f), Matilde y Rosa. Desde muy joven, trabajó en la zona rural y jugó en la reserva del club El Progreso.
Fue en la Colonia donde conoció a Rosa Roht, con quien se casó en noviembre de 1974; meses más tarde se establecieron en Tandil, donde formaron a su familia que se vio bendecida con la llegada de sus hijos Valeria, Diego y Ezequiel y posteriormente su hijo político Román.
Trabajador incansable, pasó por Metalúrgica Tandilfer y años más tarde se desempeñó como electricista en numerosas obras de la ciudad hasta que se jubiló, aunque nunca se retiró totalmente, trabajando hasta sus últimos días.
Hincha de River Plate y del Turismo de Carretera, disfrutaba de hacer el asado y de cebar los mejores mates para agasajar a los suyos.
“Con dolor y tristeza lo despedimos el pasado 3 de octubre, pero también con profundo amor y el orgullo de haber sido su familia. Es un ejemplo para todos nosotros. Siempre estará en el recuerdo de su esposa, sus hijos, familiares y amigos”.
V ESMALDA DOMÍNGUEZ DE DE VANNA (PINI)
El pasado 26 de septiembre falleció, en Tandil, Esmalda Domínguez de De Vanna, alías “Pini”, generando su partida una profunda tristeza entres sus familiares, amigos y vecinos.
Su familia acercó el siguiente texto con el que la recuerdan: “Abuela hermosa, estabas a un paso de cumplir los 95 años y si algo te gustaba era festejar. Nos dejaste los recuerdos más hermosos, siempre tenías un chiste, una broma en cada fiesta. Nadie se va a olvidar de tus colores, de tu sonrisa, ni de tus carcajadas, porque donde vos estabas, todo era alegría y brillo.
Nadie se va a olvidar de tus collares, de tus anillos y de tu bella manera de ver la vida. Tuviste cinco hijos que criaste con mucho amor: Alberto, Pedro, Luis (f), Oscar e Isabel, que te dieron catorce nietos y bisnietos que tanto te quisieron y que para todos eras ‘la abuela Pini’.
Te vamos a extrañar mucho. Nos quedamos en el corazón con tu mejor sonrisa. Que tengas un lindo descanso. Te queremos mucho abuela. Un beso y un abrazo al cielo. Hijos, hijos políticos, nietos y bisnietos”.
V BEATRIZ LUCILA PAULA VERELLÉN
Luego de dar una dura y larga batalla, falleció a los 59 años Beatriz Paula Verellén. Beatriz para algunos, Paula para otros, nació en Tandil el 26 de febrero de 1959, era la hija mayor de José Verellén (f) y Andrea Van Den Abelle (f), integrando la familia junto a sus hermanos Carlos y Patricio. Cursó sus estudios en el colegio Sagrada Familia (SAFA).
El 30 de mayo de 1986, a sus 27 años, se casó con Carlos Fabián Oliver y juntos formaron una hermosa familia que dio como frutos a cuatro hijos: Nahuel, Cintia, Luli y Silvina. Con el transcurrir de los años recibió a sus hijos políticos Natalia, Fabio y a su nieto del corazón Ramiro.
Hace algunos años la vida la puso a prueba con una enfermedad muy cruel pero ella, con mucha fortaleza y valentía, la enfrentó hasta el final. El pasado 8 de octubre de 2018 su cuerpo dijo basta, dejando de sufrir y también un gran vacío entre sus seres queridos. Sin dudas, fue un gran ejemplo de lucha y siempre su familia va estar orgullosa de ella.
“Aquellos que nos han dejado no están ausentes sino invisibles, tienen sus ojos llenos de gloria, fijos en los nuestros, llenos de lágrimas (San Agustín). Te amamos hoy y siempre. Descansa en paz”.
V MARÍA CRISTINA ORREGO (POCHA)
María Cristina Orrego nació el 9 de octubre de 1939, en Tandil. Era hija de Ramón Orrego (f) y Aquilina Martínez (f). Trabajó durante varios años en la empresa Entel (firma telefónica) y después de ese período, se jubiló debido a un accidente rutero.
Vivió durante muchos años en Alberdi 1100 y después, junto a su marido, estuvieron como caseros en una quinta ubicada en Ceferino Namuncurá. Luego, la pareja se radicó por espacio de dos años en Buenos Aires, retornando a Tandil en julio de 2017 para vivir el resto de sus días en la vivienda ubicada en Laprida esquina Pasteur.
Fue una mujer luchadora y querida por mucha gente, una excelente compañera que estuvo junto a su esposo casi 32 años. Los amigos la recuerdan con mucho dolor. El pasado sábado 29 de septiembre a las 15.15 se apagó su vida y se fue junto al Señor, dejando un gran vacío en el corazón de su esposo.
V LUCÍA MARÍA SOLLAZZO VIUDA DE TEALDI
El pasado 6 de octubre falleció, en Tandil, a los 86 años Lucía María Sollazzo. Había nacido en 1932 en Belén de Escobar, donde en la actualidad se realiza la Fiesta de la Flor.
Después de sufrir una enfermedad, peleó por su vida hasta último momento. Fue madre y “madraza”, criando a sus hijos Sergio, Julio y Nora.
Su vida fue triste en los últimos años, aunque siempre estuvo acompañada por su inseparable hijo Julio y en el último suspiro, por su hijo Sergio. Sus hijos no pueden entender su ausencia, a pesar de que está con Dios, se ganó el cielo.
“Mamá, te llevamos en el corazón y queremos recordarte de una manera especial. Vamos a extrañarte mucho en las mañanas, en tus días, en ese amor de madre. Encontraste la paz que te mereces. Te recodaremos con todo nuestro amor. Tus nietos Martín y Luciano e hijos políticos Stella y Luis. Que descanses en paz. Para nosotros, tus hijos, tendrás vida eterna. Gracias mamá por ser como fuiste”.
RELLENO
NOTA 1
Ocho de cada diez casos de ceguera se pueden
prevenir con hábitos saludables y controles oportunos
Advierten que la miopía crece al compás del uso abusivo de pantallas y recomiendan dejar de mirarlas cada 40 minutos. Explican, también, la importancia de consultar al oftalmólogo para detectar a tiempo el glaucoma, una afección que no da síntomas y conduce a la pérdida total de la visión.
El 80 por ciento de las cegueras y discapacidades visuales se puede evitar o tratar. Para eso, es clave conocer el estado de nuestra visión y adoptar hábitos saludables. Entre ellos, descansar la vista de las pantallas cada 40 minutos, usar anteojos de sol de buena calidad, comer frutas y verduras, y cuidar los ojos con antiparras protectoras durante actividades domésticas peligrosas para la vista, como lijar paredes, pintar o usar cloro o lavandina.
Estas son algunas de las recomendaciones difundidas por el Ministerio de Salud de la Provincia a través del servicio de Oftalmología del hospital Rossi de La Plata con motivo del Día Mundial de la Visión. Con más de 30 mil consultas por guardia anuales y más de 4 mil de alta complejidad, ese servicio que conduce la oftalmóloga Gladys Marai, es un centro de referencia y derivación para todo el país en el sector público.
Sus jefas de sala, las oftalmólogas Andrea Valeizas y Cecilia Defeo, explicaron que el uso prolongado de pantallas incrementa la predisposición a la miopía, al punto que la agudiza en personas miopes y puede desencadenarla en personas que no la tenían.
La miopía es uno de los errores refractivos más comunes que crece al compás del uso excesivo de tecnología. Quien la padece ve bien de cerca pero no de lejos. A fin de prevenirla, recomiendan aumentar la actividad al aire libre y, cada 40 minutos frente a una pantalla, tomarse recreos de cinco: “En esos ‘recreos para la vista’, hay que mirar a larga distancia y parpadear seguido para lubricar los ojos y evitar la sequedad ocular, que también daña la visión”, explican las oftalmólogas.
Ocurre que para ver un objeto cercano, el ojo mueve unos músculos internos a fin de que el cristalino -una especie de lente natural que se ubica detrás del iris y la pupila-, se acomode y capte aquello en lo que se quiere hacer foco: “Si estamos mucho tiempo frente a una pantalla, esos músculos estarán permanentemente contraídos y tensos, por lo tanto, mirar cada tanto a lo lejos es clave para relajarlos”, explican.
Cegueras prevenibles
Ocho de cada 10 casos de ceguera son reversibles con tratamiento. La mayoría de estos corresponden a personas con cataratas, una afección que se caracteriza por la pérdida de transparencia del cristalino ¿Cómo se soluciona? Con una cirugía que consiste en extraer ese cristalino enfermo y reemplazarlo por una lente intraocular hecha a la medida de cada persona.
El glaucoma, en tanto, es otra de las enfermedades que puede llevar a la ceguera. Sin embargo, si se consulta periódicamente al oftalmólogo es posible detectarla a tiempo y tratarla. “El glaucoma provoca la pérdida del campo visual, pero durante mucho tiempo puede no dar síntomas y, sin tratamiento, progresa hacia la ceguera”, explica Valeizas.
En estos casos, la persona ve como por un tubito muy delgado, como por el ojo de una cerradura, pero no se da cuenta. Como es tan paulatina y progresiva, la pérdida de la visión no se percibe y la persona se acostumbra a vivir así.
Por lo tanto, las especialistas insisten en que quienes ya usan anteojos o pasaron los 40 años de edad realicen una consulta de control anual con un ofltamólogo que, con una simple medición de la presión ocular, puede diagnosticar a tiempo esa enfermedad.
Otra causa de ceguera prevenible con controles y tratamiento oportunos es la retinopatía del diabético. Defeo advierte que “un 30 por ciento de los diabéticos presenta algún grado de retinopatía en la primera consulta oftalmológica, y esa pérdida de visión ya es irreversible, por eso insistimos en que quienes tienen diabetes consulten de inmediato al oftalmólogo”.
Finalmente, las oftalmólogas del Rossi hicieron hincapié en realizar controles visuales a los bebés, porque estos pueden marcar la diferencia entre un niño sano y un niño ciego. En ese sentido, recordaron que, por ley, en las maternidades se les debe hacer un estudio llamado “fondo de ojos” a los recién nacidos a fin de detectar enfermedades congénitas, como la retinopatía del prematuro. Luego habrá que hacer una consulta al mes de vida y otra al ingreso escolar.
Cuándo consultar al oftalmólogo
1 Recién nacido (por ley lo deben evaluar en la maternidad).
2 Al mes de vida.
3 Al ingreso escolar.
4 Entre los 18 y 40 años: si usa anteojos, una vez al año. Si no usa anteojos, una vez cada 5 años.
5 Si tiene diabetes: acompañar el control clínico con el oftalmológico.
Hábitos saludables para la visión
Tomarse recreos visuales de las pantallas cada 40 minutos: mirar a larga distancia y parpadear seguido durante 5 minutos.
Usar anteojos o antiparras protectoras si se trabaja con elementos potencialmente peligrosos para la vista.
Comprar lentes sólo en ópticas. Los anteojos para sol deben tener filtros UVA y UVB.
Comer más frutas y verduras de todos los colores y evitar los alimentos ricos en grasas.
Evitar el tabaco.
Realizar actividad física al aire libre.
FT DOCTORAS
NOTA 2
¿Cómo se ve y se siente una mama reconstruida?
Una mujer que está considerando una reconstrucción mamaria después de una mastectomía puede enfrentarse ante una preocupación: ¿Cuán “real” serán sus senos reconstruidos? ¿Pasar por una intervención quirúrgica vale la pena? ¿Qué tan parecido será con su seno natural?
Desde un punto de vista estético, una buena reconstrucción permitirá recrear el espacio entre ambas mamas, la proyección de la misma, el volumen y el diámetro. Asimismo, las características individuales, como la forma original del pecho y la elasticidad de la piel, influirán en la reconstrucción. La Asociación Argentina de Cirugía recomienda que las mujeres hablen con otras pacientes que fueron sometidas a cirugía reconstructiva, ya que pueden dar una perspectiva personal que el profesional médico no tiene.
A continuación, presentamos una descripción general de las cuatro características: forma, tamaño, simetría y cicatrización, que determinarán el aspecto de los senos reconstruidos.
Forma: el seno reconstruido puede ser más plano, más redondo o tener menos proyección que el seno original, dependiendo si se reconstruye con implantes o con el propio tejido. La mayoría de las reconstrucciones con implantes utilizan silicona, pueden ser anatómicos (forma de gota) o redondos, logrando un seno parecido al contralateral y casi siempre se colocan debajo del músculo pectoral, para aumentar.
La reconstrucción con tejido propio requiere una operación más prolongada y un período de recuperación mayor que el de los implantes, pero ofrece algunas ventajas claras luego de la radiación. Algunas mujeres que tienen reconstrucción de implante después de la radiación pueden desarrollar contractura capsular, un endurecimiento del tejido cicatricial alrededor del implante que puede endurecer el seno y distorsionar su forma.
Tamaño: si la edad, la genética, la gravedad o la lactancia han afectado los senos naturales, la reconstrucción puede restaurar la plenitud y la posición.
Si la mujer ya tiene implantes, el cirujano seleccionará un modelo del volumen apropiado para crear el tamaño adecuado. Si la reconstrucción es con tejido propio, el tamaño de la nueva mama se creará a partir del exceso de grasa en el abdomen, glúteos o espalda.
Con el tiempo, un seno creado con un implante (si no se ve afectado por la contractura capsular) conserva su tamaño original, mientras que una reconstrucción con colgajo pierde y aumenta de peso junto con el resto de su cuerpo al engordar o adelgazar.
Simetría: La mayoría de los senos naturales de las mujeres no son perfectamente simétricos, pero las mujeres tienden a esperar la perfección de la reconstrucción. Desde una perspectiva quirúrgica, la reconstrucción bilateral presenta una mejor posibilidad de simetría, porque el cirujano está comenzando de cero. Por esto mismo, puede asegurar que ambos senos sean de tamaño, forma y posición similares.
En tanto, la reconstrucción unilateral resulta más complicada, porque es más difícil hacer coincidir la caída natural del seno opuesto. Para obtener los mejores resultados estéticos, la mayoría de las mujeres necesitará otra operación para reducir, levantar o aumentar su seno natural.
Cicatrización: es una parte natural del proceso de curación del cuerpo y un efecto secundario inevitable de la cirugía. Antes de que se estabilicen por completo, las cicatrices son rojas y prominentes, pero desaparecerán considerablemente dentro del año o dos después de la cirugía.
Pareja
Muchas mujeres se preguntan cómo sentirán los senos reconstruidos con su pareja. Un seno reconstruido con un colgajo de tejido se siente naturalmente suave al tacto. Es, después de todo, su propio tejido. Asimismo, los implantes de silicona, tienden a sentirse bastante firmes. Por tanto no deberá existir preocupación siempre que se cuente con toda la información necesaria para tomar decisiones que mejorarán la satisfacción general de la reconstrucción.
Recomendaciones
Las cinco recomendaciones luego de la visita al cirujano plástico son:
Comprenda sus opciones de reconstrucción mamaria y elija la mejor técnica de acuerdo a los resultados que desee.
Seleccione un cirujano con experiencia y habilidad en el manejo del procedimiento que prefiera.
Establezca expectativas realistas.
Antes de la reconstrucción, hable con el cirujano sobre los mejores resultados que puede esperar.
Pregunte las situaciones inesperadas que puedan ocurrir y cómo serán remediadas.
Asesoraron: Dr. Alberto Rancati- Médico Cirujano- MAAC- (MN 69966) y Dr. Julio Dorr- Médico Cirujano MAAC- (MN 83470). Comisión Cirugía Plástica de la Asociación Argentina de Cirugía. (NA).
NOTA 3
En Francia piden acabar con las cabinas de bronceado
La Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Francia (Anses) pidió a los “poderes públicos que tomen todas las medidas para cesar la exposición de la población a los rayos UVA artificiales” ante el riesgo “demostrado” de desarrollar un cáncer.
“Recomendamos suspender la actividad relacionada con el bronceado artificial, así como la venta de dispositivos que emitan rayos UVA con fines estéticos, especialmente a los particulares”, dijo a la AFP Olivier Merckel, jefe de la unidad de evaluación de riesgos de Anses.
“No podemos esperar más”, subrayó Merckel. “Los datos científicos se acumulan, ya no hay duda, hay pruebas sólidas, el riesgo de cáncer está demostrado, hay cifras sobre los riesgos para los jóvenes, para el conjunto de la población, ahora estamos recomendando que las autoridades públicas actúen”, añadió.
De los 10.722 casos de melanoma maligno (el tipo de cáncer de piel más mortal detectado hasta la fecha) entre franceses de más de 30 años, en 2015, 382 podrían estar relacionados con el uso de cabinas y lámparas bronceadoras, según un reciente informe de la Anses.
Dermatólogos, la Academia Nacional de Medicina y varios senadores franceses solicitan desde 2015 que se prohíban estas cabinas, pero el gobierno ha hecho oídos sordos y se ha limitado a endurecer la reglamentación. Desde 2013 su uso está prohibido para menores de 18 años.
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer clasificó en 2009 los aparatos de rayos UVA (lámparas o camas de bronceado) entre los agentes cancerígenos. Y, según Anses, “no se puede fijar ningún valor límite de radiación o dosis para proteger a los usuarios”.
“Las personas que han usado cabinas de bronceado al menos una vez antes de los 35 años aumentan el riesgo de desarrollar un melanoma en un 59 por ciento. En Francia, se ha estimado que el 43 por ciento de los melanomas en los jóvenes puede atribuirse al uso de estas cabinas antes de los 30 años”, enfatizó la agencia.
Además del riesgo de cáncer, la radiación artificial “no prepara la piel” para el bronceado, “no la protege de las quemaduras solares”, “no permite un aporte significativo de vitamina D”, como muchos aseguran. Además, provoca un envejecimiento de la piel “cuatro veces mayor” que al exponerse al sol.
Una asociación francesa que agrupa a los propietarios de cabinas de bronceado artificial protestó por el comunicado de Anses. Si se siguen sus recomendaciones “ineptas” se perderán unos 10.000 puestos de trabajo, avisó esta asociación, según la cual el sector ya ha perdido la mitad de sus clientes desde 2009.
Brasil fue el primer país que prohibió los rayos UVA por completo en 2009, seguido por Australia. Este último país tiene la mayor tasa de melanoma del mundo. (NA).
Este contenido no está abierto a comentarios