Necrológicas
V ROBERTO SILVERIO ALVARADO
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl pasado domingo 20 de octubre falleció Roberto Alvarado, “El Negro”, “Beto” o “El Flaco”, como se lo conocía. Pediatra reconocido de larga trayectoria en nuestra ciudad, quien supo ocupar los cargos de Jefe de Servicio en Pediatra y Director Médico del Hospital Municipal Ramón Santamarina allá por los 90. Recorrió los pasillos de la Clínica Paz durante años, cada rincón del Hospital de Niños, compartió su amor y vocación con generaciones de colegas, se jubiló hacía poco, subido a la ambulancia para realizar innumerables traslados, enseñar y aprender hasta su último día.
Fanático del Partido Radical, el de Yrigoyen y Alfonsín. Humilde, serio, derecho. Respetuoso, cálido y afectivo. Reservado. Amor incondicional a su profesión, vocación de la de antes. Sano, deportista, lo van a extrañar en el hoyo 9, “Sandrini”, porque te podía hacer reír o llorar con el próximo golpe.
De infancia dura, enseñó de sacrificios y sus recompensas. Vivió a su manera, en su ley. Compañero de Graciela, padre de cinco hijos. Dejó un legado, no estuvo de paso. En diciembre cumpliría 83 años. Se fue un buen esposo, padre, amigo, profesional. “Te vamos a extrañar mucho viejo. Seguís en cada uno de nosotros”, lo despiden con afecto.
V HILDA GARCÍA
Había nacido en Tres Arroyos y desde muy chica vivió en Gardey junto a sus padres Celestino García y Plácida Fernández y sus hermanos José Ángel (f), María Elena (f), Celina (f) y Celestino (f).
Ya de grande se mudaron al Paraje Desvío Aguirre donde conoció a Martín José Echarri (f) con quien se casó.
Sus sobrinos Susana Sarcon, Gregorio Goenaga y Domingo Sarcon; sobrinos nietos María Isabel Goenaga y Martín Ignacio Fernández y Valentina; la recuerdan con cariño y ruegan que su alma descanse en paz.
V JOSÉ STAVAR
Nació en Zagorje, Eslovenia, el 25 de agosto de 1938 y llegó a la Argentina con su mamá alrededor de los 14 años de edad. Se instalaron en la zona de las serranías dado que su padre era picapedrero. Al principio sin saber el idioma español se incorporó a la escuela secundaria industrial en Olavarría, siendo muy buen alumno y estudioso, tan dedicado que a su temprana juventud ingresó como pasante en la cementera Loma Negra (C.I.A.S.A.).
Muy compañero siempre de su mamá, conservaron tradiciones eslovenas como el cultivar la quinta en el hogar, así como bellas flores, también reunirse con paisanos de la colectividad asentados en la Villa Alfredo Fortabat de Loma Negra, Olavarría.
Ocupaban momentos de encuentros entre polkas, valses, comidas típicas y brindis en familia y con amigos también del deporte como el básquetbol en el club que los reunía.
En el año 1957 se mudó a la localidad de Barker y sus Villas donde al llegar deslumbró a toda muchachita con su porte “Polaco”, su estatura, su simpatía y sus ojos azules, pasando a ser el soltero más codiciado del lugar. Pero un lazo de la lejana Europa lo llevaría con su madre hasta la ciudad de San Carlos de Bariloche donde encontró a su gran amor y compañera de vida, también eslovena y exiliada luego de la Segunda Guerra Mundial.
Tal es así que un año de noviazgo por carta entre dos o tres viajes acordaron su matrimonio: ejemplar, único, incomparable e iniciaron juntos un camino de familia en la localidad de Villa Cacique.
Allí con su empleo definitivo, trabajó durante 47 años en la fábrica Loma Negra-Seccional Barker. Años de esfuerzo y sacrificio, de guardias y turnos, de solidaridad y entrega en la comunidad, donde logró ofrecer la mejor niñez a sus dos hijos, espacios de compartir en familia entre verdes y grises del cemento cuando los hornos estaban en auge.
Fue activo y partícipe en la Iglesia Santo Cristo de Barker, organizando encuentros parroquiales, de familias catequesis y alegrando con su voz inigualable. Un tenor como pocos, coreuta desde entonces incluso en varios coros de Tandil como el Coro de la Tercera Edad, Coro Melodías y Coro Vasco entre otros.
Se domicilió en Tandil en el año 1989, dedicado a su familia y amigos. Hombre austero, noble, meticuloso, sincero quien aunque sufrió una niñez muy difícil con el desarraigo de su tierra natal, supo con firmeza y amor, aferrándose a la fe y sobre todo a la Santísima Virgen, sobrellevar los avatares de su camino de vida.
Amante de los viajes, el respeto, la puntualidad. Taciturno y pensativo a veces nunca dejó de buscar soluciones y escuchar atentamente a quien lo necesitara. En silencio y anonimato brindó donaciones a diversas entidades tandilenses. Y migraron sus hijos y llegaron sus nietos, aunque a veces no asentía con sus decisiones siempre los respetó y acompañó. Disfrutó navidades, vacaciones, caminatas en el Dique, tantos instantes maravillosos de crecimiento, de esos pequeños, transmitiéndoles la intacta fe que lo identificaba. Si hay algo que lo caracterizaba era su gran capacidad de adaptación a las circunstancias, nunca una queja, siempre con tesón enfrentando y transitando en la oración.
“Fuiste ‘Dragi Josko’, un gran hombre de bien que sembró amor en cada rincón donde estuvo. Vives ahora en nosotros. Marido, amigo, hermano, papá, abuelo, gracias por tanto. Por siempre presente José Stavar”.
V CATALINA PROCOPIO (CATA)
Catalina Procopio o como muchos la conocían “Cata” nació el 6 de diciembre de 1932. Fue una persona muy luchadora y tenaz, mamá de Mario (f) y Leandro Payo que junto a su esposo Atilio (f) fueron su familia. También se dedicó a las necesidades afectivas y a brindarles amor a sus nietos.
Criada en un hogar de un humilde enfermero que era su orgullo, Don Francisco Procopio. “Te voy a extrañar mamá, gracias por todo. Que la paz colme tu alma”.
V TOMÁS LEÓN
Tomás León nació el 24 de noviembre de 1939, fueron sus padres Don Severino, inmigrante español y Doña María Elena Díaz, siendo él el mayor de sus tres hermanos: José, María Luisa e Hilda.
Vivió su infancia y juventud en Gardey, fue un buen jugador de fútbol de primera división en el club Racing y Ferroviarios de Gardey. En 1966 se casó con Marina Antonio González formando su familia, ya en Tandil, con sus hijos Marcelo y Liliana.
Fue agricultor, avicultor, albañil y tantos oficios más para que nunca le faltase nada a la familia. Amó a sus nietos Gerardo y Federico León; Ezequiel y Magalí Calvo, pudiendo disfrutar también de su bisnieto que en su honor lleva su nombre, Tomás. Pasó sus últimos años haciendo su quintita rodeado de gente y familiares que lo quisieron bien.
“Papi espero haber hecho todo lo posible para que seas feliz, descansa en paz junto a mamá. Solo te pido una última despedida que manche de alegría el resto de mi vida”, lo despidieron.
V CARLOS ALBERTO DÍAZ
Carlos Alberto Díaz nació el 24 de marzo de 1955 en Adolfo Gonzales Chaves, hijo de Anita González y de Epifanio Díaz; hermano de Dora, Mabel, Elsa y Santiago. La familia acercó hasta nuestra redacción un sentido texto que transcribimos a continuación.
“Carlos fue pobre en bienes materiales, pero fue millonario en su capacidad de amar. Era mesurado al hablar y solo hablaba para decir verdades. Una vez me dijo Santiago mira más lejos que la distancia a la que se visualicen tus sueños. Porque si crees que alcanzar tus sueños es haber llegado, entonces desperdiciarás el resto de tu vida. Llegar es conocer una verdad a medias y si te conformas con esa porción de realidad serás esclavo de una mentira doble”.
También él solía decir, en uno de sus momentos de mayor sufrimiento, la muerte me da lástima porque está llena de cobardía. Ella llega, golpea y se va.
“Ese era mi hermano, de pocas palabras pero cuando se expresaba era para dejar una enseñanza. Parafraseaba a Benedetti con su manera de vivir. Creía que cada hora viene con su muerte, que la vida no es sino un blanco móvil. Lloraba porque los suyos se quedaban sin abrazos. Y su corazón, cansado, se hizo añicos antes que explotara de vergüenza. Hoy que ya no está, cada noche es una ausencia. Y cada despertar un desencuentro.
Mi hermano estaba convencido que vencería a la derrota y sabía que cada pregunta tiene su respuesta. Fue un militante de la vida, amaba las carreras de autos, leía a Ardizone y soñaba con que ganara Cristina, su presidenta.
Te cuento que tu hermana Dora, a la que tanto amabas, trajo a todos tus sobrinos para que te despidieran. Te acompañaron Claudia, Pamela, Tato y también tu sobrino Gustavo. Fuimos a despedirte con Marcela y también te acompañó hasta tu última morada un amigo que vos supiste ganarte, Ricardo González.
Yo no te despido, solo te digo Carlos hasta pronto. Tu hermano Santiago”.
V NÉLIDA BLÁSIDA VERA
Nélida Blásida Vera nació el 3 de febrero de 1931, en la ciudad de Cruz del Eje provincia de Córdoba. Pasó su infancia junto a sus padres Pío Anacleto Vera y Trinidad Chimbo, y su hermana Norma Beatriz, cinco años menor.
Trabajó como empleada administrativa, y vivió allí hasta que conoció a su amor Cipriano Eliseo Gutiérrez con quien se casó y se trasladó a la ciudad de Córdoba, donde tuvieron sus dos primeros hijos, Néstor Darío y Liliana Elizabeth Gutiérrez.
Estuvieron unos años allí, donde su esposo se desempeñó en una empresa constructora. Luego se trasladaron a Buenos Aires, donde tuvieron a su tercer hijo, Rolando Enrique Gutiérrez.
Por último se radicaron en Tandil, donde su marido estuvo a cargo de la Cantera Montecristo, y ella se desempeñó como ama de casa.
Con los años llegaron sus nietos, Juan Marcelo y Juan Ignacio (Chelo y Nacho), Aixa, Florencia, Cecilia, Agustín, Emiliana, Facundo y Melina.
Sus bisnietos Renata, Álvaro y Alfonsina. Sus hijos políticos Sandra, Marcelo y Viviana. Sus nietos políticos, Josefina, Lucía y Emiliano.
“Fue una gran mujer, madre y abuela, quien nos supo brindar todo su amor. Hoy así la recordamos. Gracias por esta hermosa familia que nos dejaste. Te amamos por siempre Beba”.
Nuevas guías científicas
para realizar endoscopías
Un documento que establece criterios y recomendaciones para seleccionar correctamente a los pacientes que necesitan una endoscopía, indicar cómo y dónde tomar una biopsia y escribir correctamente el informe posterior, comenzó a elaborarse hoy durante un encuentro del que participan más de 500 especialistas nacionales y extranjeros.
La actividad “Tendiendo puentes 2019. Buenas prácticas endoscópicas” comenzó en el Paseo La Plaza, de la ciudad de Buenos Aires, pero “el documento de consenso”, que reunirá las conclusiones, terminará de elaborarse en los próximos meses y se publicará luego en Latinoamérica y Europa.
“Lo que buscamos es hacer endoscopías con criterio y no por el simple hecho de hacerlas”, sintetizó a Télam el gastroenterólogo Fabio Nachman, director del encuentro.
Nachman, jefe de Gastroenterología del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) explicó que las recomendaciones buscan lograr prácticas “de calidad” en cuanto a “indicación, selección y trato de pacientes, cantidad de biopsias a realizar y en qué tejidos y redacción del informe”.
“La idea ahora es escribir un documento que establezca guías endoscópicas, recomendaciones científicas que estimamos estarán listas y publicadas en los próximos dos o tres meses”, adelantó a Télam el gastroenterólogo Rafael Escobar, vicepresidente de Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires (Endiba) y también director del encuentro.
Por su parte, Herbert Burgos, director del Centro de Entrenamiento de la Organización Mundial de Gastroenterología de Costa Rica, destacó que la Argentina “está a la vanguardia en Latinoamérica en la búsqueda del mejoramiento de las técnicas de endoscopía y seguridad del paciente”.
“El trabajo que hacen la SAGE y Endiba es ejemplar en el continente. Lo que buscamos es establecer indicaciones claras para evitar riesgos y falsos positivos”, apuntó Burgos en diálogo con esta agencia.
El especialista recordó un estudio reciente realizado en el Reino Unido, que mostró que más del 14 por ciento de los pacientes que habían reportado efectos adversos después de una endoscopía -como lesiones o perforaciones-, no tenían una indicación médica clara que justificara la intervención.
“Los protocolos actuales no son seguidos de manera amplia por los profesionales no sólo porque no hay obligación de seguirlos, sino porque a veces en la práctica médica diaria nos encontramos con problemas como falta de recursos técnicos o falta de tiempo para implementarlos”, agregó la gastroenteróloga Gloria Fernández, especialista en endoscopías en el Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, España.
Fernández indicó a Télam en que “con un programa de formación muy sencillo, los especialistas pueden mejorar la manera en que hacen las endoscopías”.
“Hay que insistir en lograr endoscopías de calidad y para eso hay que estar permanentemente actualizado. Hay que recordar que cualquier persona que se somete a una endoscopía tiene un riesgo mínimo de perforación, porque estamos insertando un tubo que aunque es flexible no deja de ser algo rígido”, explicó la médica.
Y agregó: “Además, debemos usar aire para distender y mirar bien, por lo que aunque no sea necesario tomar una biopsia, el sólo hecho de ingresar al organismo puede generar una lesión”.
Asimismo, Nachman recordó que el cáncer de colon es la segunda causa de muerte en la Argentina.
“El 100 por ciento de los casos de cáncer de colon comienza con un pólipo, que se detecta durante una colonoscopía. La endoscopía, como técnica, es fundamental para prevenir enfermedades”, completó. (Télam).
Obras sociales y prepagas deberán cubrir
métodos anticonceptivos de larga duración
La resolución gubernamental que amplía las opciones de métodos anticonceptivos gratuitos conocida hoy, incorporó la obligación para obra sociales y prepagas de la colocación y extracción del dispositivo intrauterino (DIU), del sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel (SIU) y del implante subdérmico.
“Todos estos métodos están disponibles en el sistema de salud público”, dijo a Télam la médica Silvia Oizerovich, directora de Salud Sexual y Reproductiva de la Nación.
De acuerdo a las cifras oficiales proporcionadas a esta agencia, el sistema público entregó desde enero de 2018 hasta octubre de este año, 141.762 DIUs, 5.000 SIUs y 225.150 implantes subdérmicos.
La resolución publicada hoy en el Boletín Oficial “obliga al sistema de salud privado, ya que algunas obras sociales cobraban la colocación y extracción del DIU, e incorpora los otros dos métodos”, explicó la funcionaria.
Además, aclaró que el sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel, conocido por sus siglas SIU se incluyó “con recomendación específicas”.
Esto porque su uso “es para personas con menorragia, endometriosis, adenomiosis, leiomiomas uterinos u otra enfermedad sistémica que contraindica el uso de anticonceptivos hormonales y DIU con cobre, como método anticonceptivo”.
El SIU “es un dispositivo pequeño de plástico que tiene forma de T que se coloca en el útero e impide que los espermatozoides puedan fecundar al óvulo”, explica en su web la organización no gubernamental FUSA especializada en salud sexual y reproductiva.
“A diferencia del DIU, libera una muy pequeña dosis de una hormona llamada levonorgestrel que hace que el moco del cuello uterino se vuelva más espeso, impidiendo el ingreso de los espermatozoides”, añade la información.
“Con esta decisión completamos la canasta de insumos de métodos anticonceptivos gratuitos en el Programa Médico Obligatorio (PMO)”, destacó Oizerovich.
Asimismo, la funcionaria afirmó que “están garantizados los métodos en el sistema público, los estamos entregando. Puede haber algún retraso en el caso del SIU, ya que tenemos que llamar a una nueva licitación para comprarlo”.
La directora de Salus Sexual y Reproductiva señaló que “la evidencia médica a nivel internacional demostró la importancia de estos métodos anticonceptivos de larga duración que ahora incorporamos al Plan Médico Obligatorio (PMO)”.
Añadió que “como informamos hace unas semanas, descendió el embarazo en chicas de 15 a 19 años, y creemos que se relaciona, primero con las consejerias en salud sexual y reproductiva, y con el uso de métodos de larga duración”.
El implante subdérmico es una varilla muy pequeña, finita y flexible que se coloca en el brazo (debajo de la piel), con anestesia local, que libera una hormona (progestágeno) en forma continua que impide la ovulación, según la información del Ministerio de Salud.
En tanto que el DIU es un pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca dentro del útero, que provoca cambios en el interior del útero que hacen que el espermatozoide no sea capaz de fecundar al óvulo.
“No hay restricción de edad para usar estos métodos, salvo las especificaciones del SIU”, aclaró Oizerovich.
También resaltó que “siempre hay que usar preservativos más un método de larga duración, ya que solos, no protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual”. (Télam).
La Asociación Homeopática
cuestiona la definición de la RAE
Definir a la homeopatía como “práctica” queda “corto”, manifestó el doctor Andrés Carmodi, profesor titular de la Asociación Médica Homeopática Argentina, sorprendido por la nueva acepción del término en el Diccionario de la Lengua Española difundido.
La RAE modificó su definición de homeopatía, dejando de considerarla un “sistema curativo” que “produciría síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir” para ahora definirla como una “práctica” que “producirían supuestamente” esos síntomas.
“La homeopatía es un sistema médico completo, que nace en la experimentación del hombre sano que viene aplicándose desde hace más de 250 años”, señaló Carmodi a Télam, y consideró que la nueva acepción del término “no tiene ningún sentido práctico y no cambia en nada lo que venimos realizando desde hace años”.
Al respecto, sostuvo que “la homeopatía es utilizada por odontólogos, veterinarios, farmacéuticos y médicos. Este año incorporamos a los ingenieros agrónomos y en el próximo se sumarán a la carrera los obstetras”.
Por su parte, Josefina Raffo, del Departamento de Investigaciones lingüísticas de la Academia Argentina de Letras (AAL), explicó a Télam que “la incorporación de nuevos términos, el agregado de acepciones o modificaciones al Diccionario de la Lengua Española (DLE) es un procedimiento consulto que se resuelve en el cuerpo de académicos y que es evaluado por todas las Academias en las distintas variantes del español, ya que se trata de un diccionario panhispánico”.
Cómo prueba de esta modalidad, Raffo señaló que la propia AAL presenta asiduamente listas con sugerencias de nuevos términos o modificaciones, que a veces lleva tiempo hasta que finalmente se incorporan, como es el caso del término “identitario”, incorporado también hoy al DLE, y que la Academia argentina -entre otras- viene proponiéndolo desde hace varios años “ya que es un término que veníamos observando”, indicó.
Con respecto a la nueva acepción del término “homeopatía”, Raffo consideró que la definición como “práctica de la salud” es más propia y precisa y que “no necesariamente conlleve una connotación desvalorativa sino que probablemente responda a sistematizar las definiciones de salud”.
Además de la homeopatía, otros términos asociados a la salud tuvieron modificaciones en la actualización del DLE, como el caso de “acupuntura”, al que se le incorporó una “enmienda de acepción”, definiéndola como “técnica terapéutica de la medicina tradicional china consistente en introducir agujas en puntos determinados del cuerpo del paciente”.
Al término “medicina” se le sumó una “forma compleja complementaria” definida como: “Conjunto de prácticas terapéuticas que se emplean como complemento de la medicina convencional”.
Y a “osteopatía” se la define ahora como “terapia de medicina complementaria consistente en aplicar masajes y otras técnicas de manipulación de los músculos y las articulaciones con el fin de restablecer el funcionamiento normal del cuerpo humano”. (Télam).