Necrológicas
V BENEDICTA SAN MIGUEL DE SERÉN (PICHONA)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl pasado 12 de julio de 2019 falleció Benedicta San Miguel de Serén, causando profundo dolor en sus seres queridos y amigos. Ella nació en La Dulce y al poco tiempo, se trasladó a Tandil. Casada con Miguel Serén, tuvo dos hijas y 15 nietos.
Sus nietos, que viven en el exterior, acercaron un sentido escrito que comparten con los lectores.
“Hoy se ha ido nuestra abuela. La abuela de ‘todos’. El día más triste de este último tiempo, porque lamentamos mucho no haberte disfrutado y cuidado durante estos últimos años, pero con la conciencia de saber que estabas más que orgullosa de los caminos escogidos, más allá de la distancia que nos separaba.
Nosotros, tranquilos, dejándote en las manos de nuestra Alme que te ha cuidado de la mejor manera hasta el último minuto.
Gracias abu! Gracias por tu complicidad, por cuidarnos, por alegrarnos, por aceptarnos y gracias por superarte día a día con la tecnología para que la distancia no sea una pesadilla.
Te amamos y te amaremos siempre. Descansa en paz Abu. Jaz, Benja, Alme, Simón y Esti. Tus nietos locos”.
V ANA CARMEN MARCHETTA
Es triste aceptar la partida de una persona a quien en vida se amó y con la que se compartieron muchas cosas, pero hay que recordar que es una decisión de Dios que se debe aceptar y resignarse ante esta pérdida.
Se dice que todos venimos a este mundo a cumplir una misión para luego retornar al lado del Señor, al parecer Ana Carmen Marchetta ya la había cumplido y por eso no está más con sus seres queridos.
“Anita, viviste una vida plena, viajaste a muchos lugares del mundo, bailaste folclore, hiciste teatro, hasta participaste de coros de la tercera edad, no dejaste nada por hacer. Ahora que te tocó partir hacia la eternidad, te vas con tu misión cumplida, te extrañaremos y guardaremos en nuestro recuerdo”.
V ALDA NORA PAGOLA DE TRUEBA
Nació el 12 de julio de 1927 en la Estancia “El Centenario”, el campo de sus padres Salustiano Pagola y Catalina Riccio, en Juan N. Fernández. Fue la segunda de cuatro hermanas mujeres, Mabel, Mary y Gongui, y un hermano varón Eriberto (f). Se criaron en el campo, junto a su familia y primos que vivían en las inmediaciones. Al comenzar su edad escolar, sus padres decidieron enviarlas pupilas al colegio católico de la ciudad de Necochea y es allí donde conoció a la mayoría de sus grandes amigas que conservó hasta sus últimos días.
Posteriormente, por circunstancias de cercanía, trabajo y estudio decidieron mudarse a Tandil, donde siguió sus estudios en la Escuela Normal, donde se recibió de maestra.
Trabajó un corto tiempo ejerciendo la docencia, hasta que contrajo matrimonio con Serafín A. Trueba (f), fruto de esa unión nacieron sus tres hijos Daniel, Nora y Javier (f), siempre dedicándose al trabajo en el campo y alternando los días en Tandil junto a su compañera y hermana de la vida Juana Gutiérrez.
Pasó su vida entre amigos, festejos y jugando a las cartas (cosa que hacía muy bien). Servicial, noble, compañera y de buen corazón pero con carácter firme, le tocó perder primero a su marido y luego a su hijo menor, una situación que le costó mucho superar.
“Hoy nos toca despedirla, dejando el más profundo espacio dentro de nuestros corazones. Alda, Aldi, Aldufia, todos los que te conocieron te adoraban, hoy tus hijos, tus nietos, tus amados bisnietos extrañamos tu presencia, pero sabemos que allí donde te encuentres estás en paz, un beso y hasta siempre. ‘Y un ángel erguido y con los brazos abiertos, estará allí… Esperándote (Anónimo)”.
V FELIPA ISABEL DÍAZ DE GAUDENZI
Felipa Díaz, más conocida como “Tití”, nació el 29 de marzo de 1932, siendo sus padres Luis Díaz y Juana Urraco. Vivió su niñez y adolescencia en el campo, junto a sus tres hermanas.
Muy joven, contrajo matrimonio con su compañero Fidel Gaudenzi y se instalaron en un campo en Las Toscas, donde trabajaron mucho haciendo el tambo todos los días y posteriormente dedicándose a la elaboración de quesos.
Tuvo tres hijos: Jorge, Alicia y Eduardo y cuando ellos crecieron y tomaron vuelo, el matrimonio siguió en el campo y sus hijos formaron sus familias, compartiendo muchos fines de semana a los que se les sumaron los nietos.
Llegada la vejez tuvieron que dejar el campo para instalarse en Tandil, en una propiedad de calle Cabral al 700. Al poco tiempo, falleció su compañero de vida. Ella siguió sola con sus flores, tenía el jardín más bonito de la cuadra, con sus rosas y marimonias, y a sus hijos y nietos cerca.
Por cuestiones de salud no pudo seguir estando sola y fue a vivir a un hogar, donde compartió casi cinco años de amistad con los dueños y abuelos del lugar.
“Felipa, te vamos a recordar por siempre ya que fuiste una gran mujer, trabajadora como ninguna, buena madre, suegra y abuela. Disfrutaste a tus siete nietos y un poco menos a tus ocho biznietos. Vuela alto que llegó la hora de descansar junto a tu compañero de vida Fidel. Te vamos a extrañar”.
V RAÚL IZUZQUIZA
El 28 de junio, a los 69 años y luego de una cruel dolencia, falleció Raúl Izuzquiza. Había nacido en Tandil el 8 de noviembre de 1949, residiendo junto con sus padres y hermanos en el barrio de Villa Italia, donde cosechó muchas amistades y aprecios debido a su carácter amable, respetuoso y solidario.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela 11 y luego, ya en el secundario en la Escuela Técnica 1, obtuvo el título de técnico mecánico.
Luego de recibirse, dio inicio a su vida laboral, como dibujante en Metalúrgica Tandil, donde estuvo varios años desempeñándose en esta labor.
Posteriormente ingresó al mercado asegurador como Productor Asesor de Seguros, trabajando para varias compañías y destacándose siempre por su honestidad y hombría de bien.
En 1971 contrajo matrimonio con Clara de los Santos, estableciendo su hogar en el querido barrio de Villa Italia también. Tuvieron dos hijos, Gastón y Pablo, a quienes les inculcaron valores como la buena conducta, el respeto por el otro, los buenos hábitos. Años después, llegaron los nietos Renata y Aitor para alegrar a esta familia.
Desde muy joven se interesó por los deportes, participando activamente en casi todos ellos, como básquet, ciclismo, pedestrismo, natación y además en varios triatlones y duatlones, obteniendo merecidos premios por sus actuaciones.
No obstante su verdadera pasión estuvo en la práctica y competencia de natación.
Fue directivo durante varios años de la sociedad de fomento Unión y Progreso, trabajando incansablemente por mejorar las condiciones y brindarles mayores servicios a los asociados y deportistas.
Ya mayor y como una conveniencia para su estado físico, comenzó a entrenar en natación de manera continua, logrando el título de campeón metropolitano a nivel promocional para incursionar luego en el nivel federado, obteniendo también el titulo de campeón Argentino de natación en los 200 metros espalda, lo que le posibilitó representar a nuestro país y competir, en el año 2012, en el Campeonato Sudamericano en Manaos, Brasil, logrando el quinto puesto en su categoría.
Hasta aquí su historia, que seguramente ha dejado huellas entre quienes lo conocían y apreciaban.
“Querido Raúl, tu partida nos conmueve y entristece. Haz dejado un vacío muy grande en el corazón de quienes te queremos. Fuiste nuestro baluarte y fortaleza, te vamos a extrañar, sólo nos queda el recuerdo de tu sonrisa, tu optimismo y de lo buena persona que eras. Hasta pronto”.
“La vida es lo que es, lo que siempre ha sido. El hilo no está cortado. ¿Por qué estaría yo fuera de tu mente, simplemente por qué estoy fuera de tu vista?
Te espero. No estoy lejos, justo del otro lado del camino. Ves, todo va a estar bien.
Volverás a encontrar mi corazón. Volverás a encontrar mi ternura acentuada. Enjuaga tus lágrimas y no llores si me amas (San Agustín)”.
V AÍDA NELLY AHUMADA
Nació en Tandil el 3 de septiembre de 1932. Hija de Juana y Félix, tuvo cinco hermanos: Juana, Oscar, Alfredo, Ofelia y César. De espíritu entusiasta, se marchó a Buenos Aires de muy joven, buscando nuevos horizontes. Trabajó en Siam Di Tella y Firestone, lugares de los que relataba anécdotas con orgullo, donde destacaba las épocas difíciles de Buenos Aires y cómo escapó del bombardeo de 1955 en la Plaza de Mayo, ya que trabajaba a metros del lugar.
Nunca habló de simpatías políticas ni nada que se le pareciera, porque tenía bien en claro los peligros que ello tenía.
En uno de sus empleos conoció a Roberto Dell Occhio, con quien estuvo casada y compartieron el gusto por el folclore y los animales. Cuando enviudó, decidió volver a su Tandil natal, de donde añoraba las sierras y la tranquilidad de esta ciudad. Mantuvo una religiosidad muy férrea, y buscando su verdad pasó por varias religiones, pero su biblia fue la de siempre.
Los últimos años estuvo en el Hogar del Corazón de María, donde hizo un lindo grupo de amigos, alguno que tocaba la guitarra y ella hacia sus recitados. Toda su familia y amigos la van a recordar siempre con mucho cariño.
V NELLY ELVIRA MANTELLI
Nacida en San Nicolás provincia de Buenos Aires, el 18 de octubre de 1929, fue bautizada con el nombre Nelly Elvira Mantelli, por sus padres Erminia Babieri y José Mantelli. Eran cinco hermanos, y se crió en un hogar muy humilde, pero con los mejores sentimientos y educación.
Cuando tenía 18 años conoció a quien fue su esposo durante 60 años y con quien tuvo cuatro hijos, dos mujeres y dos varones, quienes a su vez le dieron cuatro hijos políticos y un total de 21 nietos.
“Querida mamá nunca pensamos que llegaría el día de emprender el viaje eterno, dejando a tres de tus cuatro hijos con un dolor inexplicable. Sabíamos que tenías que reunirte con papá y tu hija, pero nos quedamos sin palabras de consuelo para los nietos y bisnietos que tanto te amaban. Casada y viuda de Osvaldo Echazarreta, mujer, hija, esposa, madre y abuela ejemplar. Fue un orgullo haberte tenido como mamá y amiga. Cosías, amabas la naturaleza, tu hogar implecable, educada y fuiste muy buena cuidando celosamente de tu familia. Nos diste tus mejores años, a tu lado aprendimos el respeto al prójimo, a trabajar y a saber tener amor por la familia. Hoy gracias a vos y a papá somos personas de bien, humildes pero derechos.
Dios llevó un ángel a su lado y sé que te cuidará como vos te lo merecés. Te despedimos con un hasta pronto, tus hijos, hijos políticos, nietos y bisnietos”.
Nuevas pistas para facilitar la
vida de los pacientes con Sida
Se presentaron varias mejoras para la calidad de vida de un paciente, que van desde un implante para evitar el contagio hasta un tratamiento con menos medicamentos.
La Conferencia mundial científica sobre VIH/SIDA (IAS) sirvió para presentar varias mejoras para la vida de los pacientes, como un implante para evitar el contagio válido un año o un tratamiento con menos medicamentos.
En los últimos años, el concepto de tratamiento preventivo, o profilaxis previa a la exposición (PrEP), ha revolucionado la prevención contra el virus del SIDA.
Se da prioridad a las poblaciones de riesgo, como los homosexuales que tienen relaciones sin protección o las prostitutas, porque tomar un medicamento antirretroviral para evitar la infección ha demostrado su eficacia, pero es pesado.
En el futuro, se podrá lograr el mismo resultado sin someterse a un tratamiento continuo o antes de cada relación de riesgo (PrEP “bajo demanda”), gracias a un implante de “acción prolongada”.
El primer ensayo en humanos, descrito por la IAS como “preliminar pero prometedor”, estableció después de 12 semanas de uso que era bien tolerado por los 16 participantes y que administraba bien la dosis prevista del fármaco.
Según su autor, investigador del laboratorio americano Merck&Co, el implante podría seguir suministrando una dosis suficiente durante “al menos un año”.
Todavía habrá que realizar más estudios para demostrar si este implante ofrece el mismo nivel de protección contra el VIH que la medicación oral.
Un implante de este tipo “podría ser una solución prometedora para aquellos que tienen dificultades para cumplir con el tratamiento diario”, comentó Anton Pozniak, presidente de la IAS.
La conferencia también brindó la oportunidad de presentar un nuevo estudio sobre la aceptación y eficacia de la PrEP de anillo intravaginal, que distribuye un medicamento antirretroviral, la dapivirina, durante un mes.
“Estamos creando nuevas herramientas que se adaptan a las realidades de la vida de las personas”, dijo Anton Pozniak.
Proyectos
Numerosos proyectos buscan también aliviar la vida cotidiana de los pacientes seropositivos y reducir el costo de su tratamiento, manteniendo el virus inactivo.
Así, las inyecciones antirretrovirales deberían permitir, a partir de 2020, sustituir los comprimidos diarios por una inyección semanal.
Otra opción presentada a la IAS es no tomar la terapia triple todos los días, sino uno de cada dos, o incluso menos.
El estudio Quatuor realizado por la Agencia Nacional de Investigación contra el Sida francesa (Agence nationale de recherche contre le sida, ANRS), cuyos resultados mostrarán si tomar tabletas cuatro días a la semana mantendrá el mismo nivel de eficacia.
La reducción de la “carga de medicamentos” de las personas con VIH también podría lograrse cambiando a dos moléculas (biterapia) en lugar de tres. Dos estudios también revelados en la Ciudad de México buscaron establecer la seguridad y efectividad de tal régimen.
Nuevos datos
Se presentaron nuevos datos sobre el uso del antirretroviral dolutegravir (DTG) en las mujeres embarazadas o en edad de procrear.
Este medicamento, comercializado por ViiV Healthcare (grupo GSK) bajo el nombre Tivicay y bajo formas genéricas, estaba en el punto de mira desde el año pasado, tras la publicación de un estudio en Botsuana que ponía en evidencia los peligros de malformaciones del cerebro y de la médula espinal en los niños y mujeres tratados con esta molécula (en 4 casos de cada 426 embarazos).
Estos resultados crearon un dilema porque el DTG es uno de los mejores tratamientos para el VIH actualmente en el mercado, más efectivo y fácil de usar que otros medicamentos, y que causa menos efectos secundarios y tiene menos probabilidades de desarrollar resistencia.
Los estudios adicionales presentados tienden a mostrar que el riesgo de malformaciones es finalmente “menor que el reportado el año pasado”, destaca la IAS, con 3 nacimientos por cada 1.000 en Botswana -contra uno por cada 1.000 con otros medicamentos- y ninguno en un estudio realizado en Brasil.
Sobre esta base, la OMS “recomienda encarecidamente el dolutegravir como la opción de tratamiento preferida para el VIH”, incluso para las mujeres en edad fértil, “debido a los enormes beneficios que proporciona”.
Al mismo tiempo, la organización internacional subraya la importancia de informar a las mujeres sobre los riesgos y de darles acceso a los servicios de planificación familiar. (NA).
Médicos se entrenan con simuladores para
realizar procedimientos por cateterismo
Futuros cardioangiólogos se entrenan utilizando equipos de biosimulación virtual de última generación que emulan situaciones reales que se producen durante todo tipo de estudios vasculares diagnósticos y terapéuticos. La preparación, a cargo del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), incluye entrenamiento para tomar decisiones que van desde la elección de la vía de acceso, de los catéteres o stents a emplear hasta la cantidad y el tiempo de irradiación a utilizar en el procedimiento.
Durante la práctica virtual el alumno se enfrenta a situaciones simuladas que debe resolver de inmediato, como por ejemplo: cambios en los parámetros vitales o aparición de síntomas y signos como dolores o sangrados excesivos que requieren una actuación acertada inmediata.
Muchos se sorprendieron al ver a la voz de los Rolling Stones, Mick Jagger, bailando y cantando en los escenarios a pocos días de haber atravesado el reemplazo de su válvula aórtica: La clave estuvo en que esta intervención, que hasta hace poco tiempo se hacía mediante una cirugía a corazón abierto, actualmente se puede efectuar mediante un procedimiento mínimamente invasivo conocido como “Implante de Válvula Aórtica por Vía Percutánea” (TAVI, por sus siglas en inglés), que consiste en reemplazar la válvula dañada por una nueva a través de un catéter que se introduce por una arteria de la ingle o de la muñeca.
Si bien es una intervención que dura unas dos horas y en la que luego el paciente suele ser dado de alta a las 72 horas, al igual que en otro tipo de prácticas necesita de un equipo profesional bien entrenado, liderado por un cardioangiólogo intervencionista que deberá tomar decisiones.
Por esa razón, en la sede de CACI preparan a través de cursos de posgrado a los futuros profesionales, mediante la práctica con equipos de biosimulación virtual de última generación que emulan situaciones reales que se producen durante los procedimientos.
El doctor Alejandro Goldsmit, médico especialista en Cardioangiología Intervencionista y miembro de la Comisión de Docencia del CACI aseguró que “es un sistema similar al de los simuladores que se utilizan para entrenar a los pilotos de avión, en este caso el médico maneja vidas y hay que estar muy bien preparado, por eso se lleva a cabo un entrenamiento en biosimuladores para estar bien entrenado para la atención de una persona”.
Especialistas en el tema explicaron que hay situaciones que son impredecibles e inherentes a las intervenciones, pero gracias al entrenamiento de los profesionales, estadísticamente los procedimientos de diagnóstico por cateterismo presentan sólo un 0,5 por ciento de efectos adversos no mayores, mientras que para la angioplastia coronaria y en los reemplazos de válvulas el porcentaje oscila entre el 1 y el 2 por ciento.
El director de la Carrera de Especialista en Hemodinamia, Angiografía General y Cardioangiología Intervencionista UBA-CACI, Alejandro Cherro, destacó el hecho “clave” de que los médicos lleguen bien entrenados a efectuar una intervención en la vida real mediante “la práctica con simuladores” para que “presenten las situaciones más complicadas”.
Además, manifestó que hay situaciones que deben ser previstas, por lo cual el cardioangiólogo intervencionista tiene que “estar entrenado”. Detalló que “una de ellas es la elección de la vía de acceso que puede ser la arteria femoral en la ingle o radial en la muñeca. También hay que elegir el catéter o stent que se va a emplear además de la cantidad y el tiempo razonables de irradiación utilizado en cada técnica”, a la vez que dijo que se debe tener “el ejercicio de enfrentar diferentes situaciones”.
Entre otras situaciones, el especialista señaló “la disminución de la presión arterial del paciente, el reporte de dolor, si hay sangrado excesivo o la rotura de una vena o arteria”.
Procedimiento
Durante el procedimiento, el profesional debe utilizar adecuadamente los dispositivos quirúrgicos endovasculares y la cantidad indicada de líquido de contraste para no generar problemas renales.
La cardioangiología intervencionista es una especialidad relativamente nueva, con poco más de 40 años, y se nutre de tecnologías que están en continuo avance.
“Uno de los principales desafíos inmediatos es el perfeccionamiento de las técnicas percutáneas de las enfermedades de las válvulas cardíacas, ya sea el reemplazo de la válvula aórtica o de las válvulas mitral, pulmonar y tricúspide, procedimientos que hasta hace muy poco se realizaban en operaciones a `corazón abierto´ y que hoy se llevan a cabo con gran éxito mediante cateterismo”, señaló el subdirector de la Carrera de Médico Especialista en Hemodinamia, Angiografía General y Cardioangiología Intervencionista UBA-CACI, Juan Francisco Arellano.
En tanto, el presidente del CACI, Aníbal Damonte, indicó que en la actualidad la institución otorga junto a la UBA la certificación como cardióangiólogo intervencionista, “que se obtiene al cabo de tres años”.
Hasta el momento hay entrenados más de 300 especialistas de toda la Argentina y también de países como Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y República Dominicana, entre otros. (NA).