Movilidad sustentable: ¿estamos listos para lo que se viene?

Este año, la movilidad sustentable en Argentina dejó de ser promesa y empezó a sentirse en la vía pública. Según la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), en el primer semestre de 2025 se patentaron 12.335 vehículos “electrificados” (híbridos HEV y MHEV, híbridos enchufables y 100% eléctricos), el registro más alto desde que existen estas tecnologías, y un salto del 56% interanual. Esta es la foto de un cambio de hábitos empujado por oferta, precio y nuevas políticas, pero también por un consumidor que busca eficiencia y, a su vez, un menor impacto en el medio ambiente.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el transporte público también hubo movimiento. La Ciudad de Buenos Aires puso en marcha este año un servicio de buses eléctricos y, a nivel país, ya circulan más de cien e-buses distribuidos entre CABA, Córdoba, Mendoza, Rosario y San Juan, cifra que muestra que la electromovilidad dejó de ser piloto aislado para convertirse en una realidad. El desafío ahora es pasar del “hito” a la escala.
Pero, más allá de los números y los anuncios, lo importante es entender qué significa este cambio para la vida cotidiana. No es solo una cuestión de motores silenciosos o de emisiones más bajas: implica repensar cómo nos movemos, cómo usamos el espacio público y cómo protegemos tanto a las personas como a los vehículos. Una nueva era tecnológica exige también una nueva era cultural y educativa.
En este sentido, la movilidad eléctrica trae consigo nuevos hábitos: vehículos más silenciosos, con reacciones distintas y tecnologías que muchos conductores todavía están aprendiendo a utilizar. Eso exige campañas de concientización, normas claras y, sobre todo, una cultura de educación vial que priorice el cuidado de la vida en cada trayecto.
También está la dimensión de la confianza. Cambiar de tecnología implica invertir en un vehículo distinto y, en un país donde los robos siguen siendo una preocupación, la protección pasa a ser un factor decisivo. Es en este punto, donde las soluciones tecnológicas se vuelven aliadas: desde el monitoreo en tiempo real hasta la recuperación eficiente en caso de robo, pasando por herramientas que ayudan a conducir de manera más segura y eficiente.
Porque no se trata solo de cuidar un bien material, hablamos de proteger la experiencia completa de la movilidad. Saber que un vehículo está conectado, que puede alertar sobre maniobras riesgosas o incluso anticipar fallas, aporta tranquilidad y construye un vínculo de confianza con el futuro. Cuando la seguridad acompaña la innovación, el cambio deja de ser un riesgo para transformarse en una oportunidad real de evolucionar hacia una movilidad más responsable y sostenible.
La transición hacia una movilidad más limpia ya está en marcha. El desafío es asegurarse de que sea también más segura, más equitativa y consciente. La tecnología puede ser la llave, pero la responsabilidad es de todos: conductores, empresas, gobiernos y ciudadanos. Solo así se podrá decir que la movilidad eléctrica no es solo un cambio de motor, sino un cambio de paradigma.