Predecir el futuro: ¿ficción o matemática?

En 1945 se estimaba que el conocimiento humano se duplicaba cada 25 años. Hoy, ese mismo fenómeno ocurre cada 1 o 2 años. La velocidad con la que producimos datos es tan abrumadora que ya no hablamos de siglos de acumulación, sino de un océano de información que se renueva constantemente desde nuestros relojes inteligentes, teléfonos móviles, autos autónomos y sensores que pueblan nuestras ciudades. Ese océano tiene nombre: Internet de las Cosas (IoT).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPero la pregunta persiste: ¿podemos realmente predecir el futuro a partir de esta avalancha de datos?
Redes neuronales: el mapa de lo impredecible
La inteligencia artificial ha dado un salto cualitativo gracias a las redes neuronales. Estas estructuras matemáticas, inspiradas en el cerebro humano, tienen una propiedad fascinante: pueden modelar casi cualquier función. Es decir, son capaces de aprender patrones invisibles en el caos.
Los modelos generativos —como los grandes modelos de lenguaje (LLMs)— funcionan bajo esta premisa. Su núcleo es lo que se conoce como una red transformadora (transformer network), una arquitectura diseñada para comprender el contexto de las palabras. Esa capacidad es lo que permite que hoy una máquina genere texto, código o imágenes de manera fluida y, en algunos casos, sorprendentemente creativa.
En pocas palabras, cuando pedimos a una IA que escriba un poema o anticipe el precio de la energía, lo que hace es predecir la próxima palabra, número o secuencia con base en millones de ejemplos previos.
La paradoja de la predicción
Predecir no es fácil. La historia lo demuestra: desde economistas incapaces de anticipar crisis globales hasta meteorólogos sorprendidos por tormentas imprevistas. Sin embargo, la IA ofrece algo distinto: no pretende dar certezas absolutas, sino probabilidades. Y es en esa diferencia donde reside su verdadero valor.
Cuando un modelo de lenguaje predice la siguiente palabra en una frase, lo hace analizando contextos previos, significados ocultos y relaciones estadísticas. Así, la predicción deja de ser una bola de cristal y se convierte en un cálculo matemático basado en la lógica de los datos.
Hacia dónde vamos
La aceleración del conocimiento, la explosión de datos y el avance de las redes neuronales están cambiando la forma en que entendemos el futuro. Ya no se trata de preguntarnos si lo podemos predecir, sino qué tan confiables son los modelos que construimos para hacerlo.
La gran paradoja es que, cuanto más queremos conocer el futuro, más dependemos de máquinas que funcionan con un principio simple pero poderoso: aprender del pasado para proyectar lo que viene.
Un futuro abierto a la innovación
La capacidad de predecir, aunque imperfecta, nos abre la puerta a oportunidades de negocio y transformación sin precedentes. Sectores como la salud, la energía, la educación y las finanzas ya están utilizando inteligencia artificial para anticipar escenarios, optimizar procesos y reducir riesgos. Lo que antes requería décadas de investigación hoy puede acelerarse en cuestión de meses gracias a modelos capaces de aprender y proyectar.
Pero más allá de los beneficios económicos, hay un propósito mayor: mejorar la vida de las personas y ampliar las posibilidades de la humanidad. Anticipar enfermedades antes de que aparezcan, diseñar ciudades más sostenibles o reducir desigualdades mediante el acceso a conocimiento son solo algunos ejemplos de cómo la predicción se convierte en un aliado estratégico de nuestro progreso.
El futuro no es un destino escrito, sino un espacio en construcción. Y hoy, con las redes neuronales y la inteligencia artificial como herramientas, tenemos la posibilidad de moldearlo de manera consciente. La clave está en aprovechar esta revolución tecnológica no solo para generar negocios más rentables, sino también para crear un mundo más humano, más justo y más resiliente.
La autora es Ingeniera Química y CEO de Prozesse Service LLC