Automedicación: La importancia de tomar remedios recetados por un profesional y adquirirlos en una farmacia
"Los medicamentos no son mágicos y menos si no están controlados", destacó la especialista Mabel Barcia.

La automedicación genera efectos colaterales teniendo en cuenta que se puede estar ingiriendo un medicamento incorrecto, y tapando una patología que cuando se llega a un centro de salud, puede estar en retroceso. Además, si se ingiere demasiado puede provocar una intoxicación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLos medicamentos no son inocuos, inclusive los de venta libre, y por ello la importancia de alertar por los efectos que puede provocar la automedicación, que se da por muchos factores. Entre ellos se encuentran la recomendación entre personas; si se ingirió en algún momento creer que va a volver a servir; la falta de tiempo para concurrir a un médico y saber qué lo que realmente se debe tomar; y finalmente la seguridad social, ya que “hay mucha gente que no tiene cobertura y entre pagar la atención médica y donde está ubicada, sumado el medicamento, es un combo”, describió la farmacéutica Mabel Barcia.
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, señaló que “la automedicación trae muchos efectos colaterales" al resaltar que "tenemos que saber que podemos estar tomando el medicamento incorrecto, tapando un cuadro o una patología que cuando lleguemos a la consulta médica vamos a estar en retroceso”.
Además, describió que un paciente, por ejemplo, puede presentar síntomas como diarreas o cefaleas, y “no llega a saber si es por el medicamento que ingirió o el propio cuadro que está cursando que provoca eso”.
Barcia resaltó que “también puede ser que estemos tomando una dosis que no es correcta, si se toma demasiado puede provocar un cuadro de intoxicación, e incluso hay medicamentos que provocan una adicción”.
¿Qué es un medicamento?
La farmacéutica describió que se trata de “sustancias con propiedades específicas para tratamiento de enfermedades o prevención de enfermedades en las personas”, al tiempo que resaltó que “desde las vacunas hasta los analgésicos están regulados y controlados por la Administración Nacional de Medicamentos y Alimentos y Tecnología médica (ANMAT), que depende del Ministerio de Salud de la Nación y tiene jurisprudencia en todo el territorio nacional”.
Barcia resaltó que “popularmente se cree que el medicamento es inocuo como el de venta libre. No estamos viviendo una época buena y esto hace que la automedicación sea más frecuente junto con el préstamo de medicamentos. Los medicamentos no son mágicos y menos si no están controlados”.
Además recomendó que “lo acertado es hacer un correcto examen médico, y tener un médico de cabecera que ante cualquier duda se pueda consultar”.
A modo de ejemplos, describió que entre las situaciones que se dan en el mostrador, la gente dice: “me pasa esto porque tomé tal medicación, y ahí uno comienza a indagar y te encontrás con que no hacía falta porque la indicación correcta era ir al médico”.
Por ejemplo, “tomar demasiados analgésicos puede provocar aparición de gastritis, por lo que van deteriorando nuestro organismo. Lo mismo con el uso de los antibióticos, ya que hay para diferentes patologías y sí o sí deben ser vendidos bajo receta. Es importante completar el tratamiento indicado por el profesional, aunque uno se sienta bien, para que sea efectivo”, apuntó.
Asimismo, Barcia hizo hincapié en que “el mejor medicamento es empezar por tener una vida saludable: buenos hábitos alimenticios, incorporar la actividad física como una rutina, como un medicamento, porque seguro van a bajar valores de todo como colesterol, presión y diabetes”.
Conservación y tratamiento de los medicamentos
“Como Colegio de Farmacéuticos siempre decimos que los medicamentos no deben andar en cualquier lado, en una cartera, al sol, no deben sacarse de su caja donde está el vencimiento y número de lote, también hay que conservar el prospecto porque el paciente va a saber para qué y cuándo se lo dieron”, indicó la farmacéutica.
Además puntualizó que “los medicamentos no se tienen que pasear, si hay que tomar en un horario fuera de la casa, llevarlo conservado. Hay que tenerle respeto, que es lo que se ha perdido”.
Y remarcó que los medicamentos se deben guardar y conservar mientras hagan falta, “después hay que desecharlos” y en ese punto recordó que “sigue una campaña vigente que apunta a que todo lo que en nuestro botiquín no se esté utilizando se debe llevar a la farmacia, es un pequeño grano de arena para no contaminar el ambiente”.
Barcia subrayó que las personas cuando se acerquen a las farmacias “consulten" ya que "somos como la primera barrera de referencia para cualquier patología y estamos preparados para eso. Nuestro primer enfoque es que cada uno que entra se vaya sin dudas, y si las tiene que vuelva”.