Donación y trasplante en Tandil: la mejor forma para ayudar
En Tandil se realizan tres tipos de transplante. Todas las personas son potenciales donantes salvo que se hayan manifestado expresamente en contra.

La Ley Justina convirtió a todas las personas mayores de 18 años en donantes presuntos, salvo que haya una declaración expresa que indica lo contrario. En el Hospital Santamarina funciona la Unidad de Procuración de Órganos y Trasplante.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa donación puede ser de órganos y tejidos, y en este último se encuentran las córneas, cuyos procedimientos se realizan en personas de hasta 70 años. Una vez efectuado el operativo se envían a la ciudad de La Plata, donde se encuentra el Banco de Córneas.

“Y otro es el donante multiorgánico, pacientes que ingresan a una institución de salud con una injuria neurológica como pueden ser un trauma de cráneo, un ACV hemorrágico, un aneurisma, lo que significa cualquier evento que afecte al cerebro y cuando esos cuadros son irreversibles y los profesionales médicos certifican la muerte cerebral”, explicó Gabriela Sewalt, enfermera Coordinadora de la Unidad de Procuración de Órganos y Trasplante del Sistema Integrado de Salud Pública.
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, indicó que si “esa persona no dejó nada por escrito es un donante presunto multiorgánico”.
Sewalt remarcó que hay mucha falta de información en la sociedad “que nosotros desde la Unidad de Procuración que formamos en el Hospital Santamarina queremos hacer llegar a la comunidad”.

Y apuntó que “convertirse en donante es declarar que uno quiere donar los órganos una vez que haya fallecido. Es una buena decisión para tomar en vida y hablarlo en familia. En el caso de los menores de edad y en personas consideradas no capaces ante la ley la decisión va a estar a cargo de la madre, padre o tutor”.
Cómo se inicia el operativo de donación de órganos
Una vez que comienza el operativo de ablación y donación de órganos “se envían en un vehículo a La Plata muestras de sangre, que tardan entre cinco y seis horas, mientras acá se realizan estudios para ver la calidad de los órganos, cuáles se pueden donar y no”, describió la especialista.
Y detalló que “si una persona pudiera donar todos los órganos serían siete. En Tandil no ha habido aún ningún operativo de corazón ni de pulmón. Esos son los órganos que más rápido tienen que salir para el lugar donde está el receptor esperando para el trasplante”.
La Unidad de Procuración de Órganos y Trasplante local depende del CUCAIBA (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la provincia de Buenos Aires), y todas las provincias tienen su ente que se juntan en el INCUCAI, el organismo a nivel nacional.
“Cuando nos ponemos en contacto con CUCAIBA ellos empiezan a armar el operativo y a buscar el receptor”, explicó Sewalt y subrayó que “el operativo empieza con la ablación, cuando están todos los equipos médicos de cada órgano, ya que hay un equipo para cada órgano”, al tiempo que agregó que en nuestra ciudad se han donado riñones, hígado y córneas.
Información y acompañamiento a la familia del donante
“A la familia se la acompaña y explica el tiempo que va a durar el procedimiento”, indicó la especialista. Si bien no se puede saber a qué persona fue destinado el o los órganos, sí se puede comunicar a cuántas personas alcanzó cada operativo.
“La comunicación a la familia se hace explicando todo, dando tiempo. No hay coerción, sino que se trata de informar que bueno sería que su familiar done porque salvaría a tantas personas. Hay que acompañar a esa familia”, remarcó Sewalt al explicar lo que sucede cuando se comunica a los familiares la posibilidad de que esa persona sea donante.
Cómo informarse sobre la donación de órganos
Las páginas oficiales del INCUCAI y del CUCAIBA son dos de las posibilidades de acceder a una información fehaciente y clara sobre lo que implica ser donante, estar en lista de espera y cómo se desarrollan los operativos. El Hospital Santamarina es otro espacio donde poder acercarse para recibir los datos que cada uno requiera sobre el tema.
La coordinadora del área destacó que se trata de “un acto solidario y súper altruista” y aclaró que “no se cobra por donar los órganos ni por recibirlos. Todo lo que conlleva a que una persona ingrese a la lista de espera para un trasplante lo va a hacer su médico de cabecera”. Asimismo explicó que “con o sin obra social todo el tratamiento pre, durante y pos trasplante está cubierto al cien por ciento, las personas no tienen que pagar nada”.
En caso de que la persona que se encuentra en lista de espera o recibe un trasplante no cuente con obra social “se anotan en la provincia en el CUCAIBA, se abre un expediente donde se lo considera ya para tenerlo en cuenta sobre todo lo que va a necesitar. Y si fuese con obra social, la misma tiene la obligación de cubrir los trámites, medicación y todo lo que conlleva el tratamiento que requiera una persona trasplantada”, destacó Sewalt.
La Ley Justina
“El punto primordial que se cambió en la ley 27.447 es que todos somos considerados donantes presuntos (de órganos y tejidos) a excepción de quienes dejan por escrito en las páginas oficiales que no quieren ser donantes de órganos”, manifestó Sewalt y agregó que “si la persona mayor de 18 años no dejó nada por escrito es considerado donante presunto”.
Se conoce como Ley Justina en homenaje a Justina Lo Cane, la chica de 12 años que falleció el 22 de noviembre de 2017 a la espera de un corazón. El 26 de julio de 2018 se sancionó la normativa que hoy está en vigencia
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil